Noticias

Soto Jiménez afirma Restauración fue una guerra de liberación nacional

Friday, 24 March 2023
Santo Domingo, D.N. - El escritor e historiador José Miguel Soto Jiménez Soto Jiménez aseguró que la Restauración, gestada por la unión de liberales y conservadores, fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Soto Jiménez pronunció la conferencia “Las dos grandes epopeyas nacionales”, en el marco del 52 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Rechazó la afirmación de que el dominicano sea un pueblo racista y argumentó que el 80% de la población es mulata. El ex ministro de las Fuerzas Armadas destacó la valentía y cohesión exhibida por el pueblo dominicano durante la Independencia Nacional y la Guerra de Restauración. A juicio del intelectual, la Restauración es la continuación del proceso de independencia de la República Dominicana. Manifestó que la mayoría de las personas creen que la Independencia Nacional tuvo lugar la noche del 27 de febrero, pero explicó que el pueblo dominicano luchó durante 12 años para consolidad su separación de Haití. Además, rechazó la alabanza que hacen mucho a la improvisación cuando se refieren a los héroes de la Independencia, alegando que la mayoría de los patriotas dominicanos fueron formados en el Servicio Militar Obligatorio instaurado por las autoridades haitianas. Soto Jiménez aseguró que en la Restauración intervinieron liberales y conservadores, que fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Asimismo, destacó la participación de la mujer dominicana en la gesta restauradora y relató que los invasores haitianos fueron recibidos a pedradas por las heroínas criollas, apostadas en trincheras.    El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, introdujo la conferencia de Soto Jiménez y Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural, leyó la semblanza del conferenciante. La BNPHU celebró el 52 aniversario de su fundación con diversas actividades, entre ellas el izamiento de banderas y la interpretación de los himnos Nacional y de la institución en la parte frontal. Los actos conmemorativos de la fundación de la BNPHU fueron bendecidos por el padre Tulio Cordero y se dio apertura a la exhibición bibliográfica “Obras relevantes de la literatura dominicana”, en el lobby de la institución. Además, la parte artística estuvo a cargo de las cantautoras dominicanas Alicia Baroni y Susana Silfa. Sobre Soto Jiménez Soto Jiménez realizó estudios de derecho y sociología en la Universidad Pedro Henríquez Ureña e Intec, ingresó al Ejercito Nacional como aspirante a cadete en 1973, en la promoción general de división Pedro Santana y familia. Se desempeño como ministro de las Fuerzas Armadas y ha participado en diversas misiones en el extranjero, entre ellas en la XIII conferencia de ejércitos americanos en Bogotá, Colombia. Además, en Republica de Taiwán 1980, como edecam del Secretario de Estado de las Fuerzas Armada, y delegado en Conferencia de Ministros Defensa. Williamsburg, Virginia, Estados Unidos, entre otras. Ha sido condecorado con Gran Cordón Militar “Juan Pablo Duarte”, el 18 de febrero de 1985 y el Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco. 18 de febrero de 1985, entre otras. Como escritor ha publicado las obras literarias “Evasión” (1974), “Dualidades” (1975), “Otras Muertes” (1976), “Poemas al Abuelo” (1977), “Areito del Cimú” (1979), “Mentiras y Fundamentos para una Historia” (1981) y “La patria, Epístola sin tiempo para Juan Pablo Duarte”. Entre sus textos de historia figuran “Semblanza de los Adalides Militares de la Independencia” (1979), “La Reconquista” (1984), “Efemérides Militares de la Independencia”, “Memorias de Concho Primo”, (siete ediciones) y “Los Motivos del Machete”, entre otras. Entre los galardones que ha recibido figuran Premio Nacional Feria del Libro “Don Eduardo León Jiménez”. 2001 y el Gran Premio de Poesía “Dr. Joaquín Balaguer”, 1983, de la revista Mundo Diplomático, entre otros.

Escritores aseguran obra Ángel Hernández Acosta se inscribe en realismo social y el costumbrismo

Wednesday, 14 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Los escritores Julio Cuevas, Luesmil Castor y Alex Ferreras valoraron la calidad narrativa y poética del escritor Ángel Hernández Acosta y aseguraron que su obra se inscribe en el realismo social y en el estilo costumbrista dominicano. Cuevas, Castor y Ferreras se refirieron a la obra de Hernández Acosta en un panel celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La actividad se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín, de manera presencial y transmitida además a través la página de Facebook de la BNPHU. En sus palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, destacó que la sociedad dominicana en su conjunto tiene el deber de colocar al escritor Hernández Acosta en el sitial que merece. Peralta Romero entiende que, en cuanto a la valoración de este escritor y poeta, hay que imitar a Neiba, municipio del que era oriundo Hernández Acosta, en el que fue erigida una estatua en su honor. Al abordar, en el panel, la cuentística de Hernández Acosta, Alex Ferreras aseguró que la narrativa del escritor sureño “se inspira en la tradición del realismo social de la literatura dominicana de los años treinta, en la que se destaca la línea costumbrista”. Afirmó que con este escritor neibero emerge una nueva voz en la variante regional de la literatura dominicana. “Hernández Acosta es uno de los primeros escritores de América Latina en cultivar un componente clave para la identidad cultural latinoamericana y caribeña como lo es lo real maravilloso, categoría literaria acuñada por Carpentier, autor de la conocida obra El reino de este mundo”, manifestó Ferreras. Por su parte, Julio Cuevas afirma que en la obra narrativa de Hernández Acosta persiste un sentimiento trágico frente a la vida, que será determinante en el grueso de su obra de imaginación creativa. “Hernández Acosta echa mano al folclor, las costumbres, el habla, las tradiciones, las creencias y los prejuicios de su pueblo, pero, como narrador que se inscribe en la estética del regionalismo literario, no se interesa mucho por la verdad y la naturaleza humana en perspectiva que esas cosas encierran”, dijo. Aseguró que Hernández Acosta fue uno de esos escritores que, para la estructuración de su obra literaria, eligió la soledad como espacio de cultivo de su labor creativa. Luesmil Castor se refirió a la calidad poética que atraviesa transversalmente toda la obra de Hernández Acosta, quien, para muchos, incorporó elementos del realismo mágico cuando publicó su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). Aseguró que Hernández Acosta estaba consciente de su rol como poeta, y de que la producción poética es un canto a lo eterno y perenne que habita en el ser humano. La moderación del panel estuvo a cargo de Denis Mota, asesor de la BNPHU, y Nouel Florián, presidente de la Fundación Tierra Blanca, leyó la semblanza y algunos textos de Hernández Acosta. Teresa Hernández, hija del escritor neibano, agradeció en nombre de toda la familia por la valoración de la obra a su progenitor, fallecido el 24 de noviembre del 1995. Ángel Atila Hernández Acosta (Quinito) era oriundo de Duvergé y fue un hombre polifacético, de grandes dotes intelectuales, un referente obligado en todo el suroeste. Abogado de profesión, músico, político, escritor de cuentos, novelas y poemas, perteneciente a la llamada Generación del 48. Para muchos de sus biógrafos y estudiosos, fue uno de los primeros cultivadores del realismo mágico, elemento que se revela en su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). En 1957 publicó su segundo libro de cuentos, Tierra Blanca, y completa la trilogía cuando, en 1972, da a conocer su tercer libro de cuentos Otra vez la noche.

Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación firman acuerdo de cooperación

Wednesday, 14 December 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el Archivo General de la Nación (AGN) firmaron un acuerdo de cooperación para facilitar el intercambio de publicaciones, libros, informaciones, capacitación en el área de Bibliotecología y Archivística. El convenio fue firmado por Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU, y Roberto Cassá Bernaldo de Quirós, director general del AGN. Ambas instituciones se comprometieron a unir esfuerzos para facilitar el intercambio de la información de servicios de consulta en línea y a las que están contenida en las bases de datos, sistemas de gestión bibliotecarios y recursos digitalizados. Además, a incrementar el canje de aquellas publicaciones que resulten del interés de ambas instituciones y donar mutuamente los ejemplares de las publicaciones monográficas y periódicas que editen. La Biblioteca Nacional se comprometió a “brindar apoyo, asistencia técnica y orientación en sistemas automatizados de bibliotecas, especialmente en el SGB- “Koha”, así como en otros temas, a solicitud del AGN”. El convenio establece también que la BNPHU facilitará que el personal del Archivo General de la Nación participe en los cursos especializados que se brinden en el Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI). También ofrecerá facilidades al AGN en el uso de los salones de la BNPHU para la celebración de eventos que el mismo auspicia, previa coordinación con la División de Eventos y Protocolos de la institución que dirige el escritor y académico Peralta Romero. En tanto que el Archivo General de la Nación se comprometió a “donar obras dominicanas que se encuentran en el AGN y de las cuales poseen ejemplares que exceden a su política de desarrollo de colecciones y que no están representadas en los fondos de la Biblioteca Nacional, con el objetivo del complementar sus colecciones patrimoniales”. Mediante el acuerdo, el AGN brindará asesoría a la BNPHU para la restauración de documentos patrimoniales y colaborar en la digitalización de documentos de interés de ambas instituciones. Así mismo, brindar a la Biblioteca Nacional la posibilidad de que su personal técnico participe en los cursos sobre Archivística, Conservación de Documentos, Catalogación y Gestión Documental, que organiza el AGN. Para darle seguimiento al acuerdo, la Biblioteca Nacional designó a Julio César Morel, encargado de la Red de Bibliotecas Púbicas, y el Archivo General de la Nación a Izaskun Herrojo, encargada del departamento Hemeroteca-Biblioteca. Peralta Romero destacó que con el convenio se busca unir voluntades y recursos para avanzar en el intercambio de los esfuerzos de fortalecimiento cultural, un elemento fundamental para la marcha de la sociedad dominicana. Mientras que Cassá Bernaldo de Quirós dijo que para el AGN el acuerdo es fundamental porque la Biblioteca Nacional tiene un ámbito estratégico en la cultura dominicana, y además permitirá maximizar el patrimonio bibliográfico de ambas instituciones. 

Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana ofrece concierto especial de Navidad

Thursday, 08 December 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) ofreció un concierto especial de Navidad, abierto al público, con la Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana, dirigida por el maestro Dante Cucurullo. El director de la Biblioteca Nacional, el escritor Rafael Peralta Romero, calificó de excelente y apropiado para estos tiempos de Navidad el concierto ofrecido por el maestro Cucurullo y su orquesta, por iniciativa de la institución que dirige. “Celebrar la Navidad es una necesidad que solaza el espíritu, sobre todo después del agobio de la peste del COVID-19”, expresó Peralta Romero en sus palabras de apertura del concierto, que se llevó a cabo en el Auditorio Juan Bosch. Los 42 jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana, profesionales destacados en la ejecución de sus instrumentos, deleitaron al público con un repertorio universal de piezas clásicas alegóricas a la época de Navidad. Durante este evento, el auditorio fue testigo del estreno nacional de la pieza “Carol Symphony”, de Victor Hely-Hutchinson. La orquesta interpretó, además “Obertura fuegos artificiales”, de G. F. Handel; “Navidad, tiempo especial del año” , con arreglo de Calvin Custer; “Trish Trash Polka”, de Johann Strauss II; “Festival de Navidad”, de Leroy Anderson; “Fiddle faddle”, Leroy Anderson; “Pizzicato polka”, de J. Strauss II, y “Banditen gallopp”, de J. Strauss II. El divertido concierto tuvo un final interactivo con el público, que conoció y aprendió sobre la tarea de dirigir una orquesta sinfónica. Dante Cucurullo ha sido director de importantes montajes musicales, tanto para el teatro como para la televisión.  Actualmente dirige la Escuela de Música y Arte Punta Cana, con auspicios de la Fundación Para la Música y Arte, que cuenta con un alumnado de 40 niños de escasos recursos económicos.

Neuróloga ponen en circulación en la Biblioteca Nacional libro “La humanidad en un barril”

Monday, 05 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Fue puesto en circulación en Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el libro “La humanidad en un barril”, de la autoría de la neuróloga dominicana Marcia Castillo. El libro contiene una colección de 20 ensayos que entremezclan filosofía, neurociencia y postmodernidad. Ofrece datos y herramientas que ayudan a identificar ciertos comportamientos como la personalidad antisocial, el síndrome de alienación parental y el síndrome de Diógenes. La actividad contó con la presencia del director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, quien dio la bienvenida a los presentes. El comentarista Ricardo Nieve tuvo a su cargo la presentación de la obra de Castillo, una recopilación de artículos de la facultativa. En la actividad, Castillo, investigadora en el área de las neurociencias, aseguró que una de las frases que más reafirma el sentido de la humanidad es “dichosos los que lloran porque ellos serán consolados”, pronunciada por Jesús. La autora destacó que el verbo consolar es activo y proactivo engloba mitigar, alentar, serenar la pena, el sufrimiento o la pesadumbre de una persona, mejorar el estado anímico, físico o moral. “Consolar es un acompañamiento donde dos o más son uno, sin subsumirse”, Dijo que en las leyes del Corán el que mata a un ser humano sin razón alguna es considerado como quien mata a toda la humanidad, por lo que se entiende que quien salva un ser humano por extensión está salvaguardando a la humanidad. Castillo es médica internista, neuróloga, egresada del Hospital Salvador Bienvenido Gautier, con entrenamiento en párkinson y movimientos anormales, en el Centre Hospitalier Universitaire, de Guadeloupe. Además, es escritora y articulista, miembro del Movimiento Interiorista y de la Unión Nacional de Escritores. Ha publicado los libros “Sólo voy por café” (cuentos) y “Vasija rota” (poemario).

Fernando Cabrera y Tulio Cordero valoran calidad poética y narrativa de monseñor Freddy Bretón

Friday, 02 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Los intelectuales Fernando Cabrera y Tulio Cordero valoraron la calidad poética y narrativa, así como los aspectos simbólicos y teológicos, en los textos de monseñor Freddy Bretón. Cabrera y Cordero hablaron en el panel “La obra poética y narrativa de monseñor Freddy Bretón”, organizado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Academia Dominicana de la Lengua. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, y la moderación del panel estuvo a cargo de Carmen Pérez Valerio. En su intervención, Cabrera exhortó a descubrir el vasto universo de palabras escritas, a dejarse seducir por la depurada prosa de monseñor Freddy Bretón. Dijo que al destacado perfil sacerdotal de Bretón se añade una destacada formación intelectual y un dedicado oficio escritural como poeta, narrador y ensayista. Aseguró que, en la diversidad de textos contenidos en la obra del sacerdote, la musicalidad dialectal cibaeña fluye con naturalidad. Destacó que en el caso de la obra “Los entresijos del viento”, ganadora del Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2022, se “muestra un esfuerzo discursivo de recreación o construcción de identidad a partir del paisaje, la fauna y el drama social inmediato”. “Monseñor Bretón se preocupa por transmitir los conceptos con claridad, ya que escribe, glosa y ejemplifica con propiedad y suficiencia”, dijo Cabrera. En tanto que Tulio Cordero afirmó que en la poesía de Freddy Bretón hay mucha sabiduría popular, a la vez que honda espiritualidad. “Las metáforas son abundantes, avasallantes, cautivadoras, con algunas imágenes sobrecogedoras, como he indicado en su momento. No podemos, es una pena, detenernos sobre algunas de ellas”, expresó. Cordero aseguró que la poesía de Bretón obliga a hacer el recorrido de la materialidad del verso a la interioridad del ser, que a veces sus poemas parecen fábulas al estilo de Jean de La Fontaine o de Fedro o Esopo. “Igualmente nos encontramos en estos textos, poemas a modo de súplicas, oraciones y plegarias, o con la estructura de los salmos bíblicos”, dijo.   Sobre Freddy Bretón Monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la PUCMM y en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino cursó Filosofía y Ciencias Religiosas. Además, estudió en el Pontificio Colegio Pío-Latinoamericano en Roma, y obtuvo una licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana. Se ordenó de sacerdote el 10 de septiembre de 1977 y en el 2015 el Papa Francisco lo nombró arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros. Es Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano. ​ Entre los libros que ha publicado figuran “Sobre la marcha”, “Bandera de algún viento”, “Voces del polvo. Sugerencias para el encuentro con Dios” y “La máscara del tiempo”. Además, “Libro de las huellas”, “El apellido Bretón en la República Dominicana”, “Entre la voz y el fuego”, “Pasión Vital” y “La siesta del lagarto verde y otras historias”.

Critican Clarice Lispector no fuera considerada como parte del boom latinoamericano de literatura

Wednesday, 23 November 2022
Santo Domingo, D.N.- La escritora Lissette Vega de Purcell aseguró que la brasileña Clarice Lispector es una las mayores plumas femeninas del Siglo XX y criticó que no fuera considerada como parte del boom latinoamericano de literatura, junto a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar.  Al dictar la conferencia “Un enigma llamado Clarice Lispector”, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Vega de Purcell mencionó entre las razones para no ser incluida en el boom latinoamericano su condición de brasileña. Añadió que “muy penosamente, Brasil ha sido siempre considerado una zona apartada del resto de nuestros países latinoamericanos, debido a su cultura y lengua originaria de Portugal”. Otra de las razones, aseguró, fue por su condición de mujer, así como, la innovación del lenguaje y ciertos atrevimientos sociales y políticos que expresaba en su obra Lispector.  Vega Purcell rechazó la vinculación entre la literatura y la hechicería con la mitología de Clarice Lispector, que se pretende hacer a través del Internet. “En cada uno de sus escritos, cual cantos de sirena en el mar Mediterráneo, ella embruja al lector para mantenerlo encadenado al relato hasta el mismo final”, manifestó la conferenciante. Destacó que la autora de “Cerca del corazón salvaje”, ganadora del Premio Graça Aranha a la mejor novela escrita en 1943, tenía un estilo imposible de encasillar, que ella misma definía como un “no-estilo”, y una obra inclasificable. Vega de Purcell aseguró que Clarice Lispector era dueña de una prosa cargada de poesía “capaz de colmar de espiritualidad el más nimio evento cotidiano”. Señaló que fue capaz de plasmar de manera magistral los temas banales, con un lenguaje muy particular. “Es así como crea un lenguaje que era la “antítesis de las ‘bellas letras’ en su inminente empeño de conseguir ‘la libertad transcendental’ apartándose de la lógica y el razonamiento”, expresó Vega de Purcell sobre la obra de la escritora Lispector. La conferenciante y escritora Vega Purcell, mencionó entre las características de la obra de Lispector “sus saltos de sentido; sea entre líneas, sea entre un párrafo y otro, un recurso literario definido como “anacoluto conceptual”. Explicó que en la obra de la escritora brasileña no hay un predominio de la trama, “sino que intercala sentencias y digresiones filosóficas para llegar a la esencia del ser, permitiendo que la trama quede interrumpida en momentos arbitrarios y fragmentarios”. Sobre Lissette Vega de Purcell Vega de Purcell es ensayista, novelista, poeta, articulista, traductora, educadora. Estudió Lenguas Modernas, mención Francés, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y es trilingüe.  Entre las obras traducidas por Vega de Purcell sobre arte, historia y arqueología, sea de inglés y francés al español, o viceversa, figuran “Tainos.  Arte y Sociedad”, versión inglesa, obra de Manuel García Arévalo. Además, la obra “Fernando Peña Defilló, desde el origen hacia la libertad”, de la autoría de Jeannette Miller, a la versión inglesa, entre otras. Ha publicado “Artilugios de la memoria” (2018), un compendio de artículos y relatos publicados en la prensa nacional; las novelas “Una vez. Dos vidas” y “Raíces sedientas – Una novela y otras delicias” (2021).

Biblioteca Nacional participa en encuentro Iberoamericano de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares

Monday, 14 November 2022
Lima, Perú.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) participó en el I Encuentro Iberoamericano del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (SIRBI), que se llevó a cabo en Lima, Perú, del 9 al 11 de noviembre. La BNPHU estuvo representada por Sabrina Collado, coordinadora del Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI) de la institución y Josanny Moní, encargada de Protocolo. El Encuentro, organizado en conjunto por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Ministerio de Cultura de Perú, y la Biblioteca Nacional de Perú, tuvo como lema “Hacia la implementación de una agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura”. En la actividad participaron representantes de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares de España, Portugal y Argentina; además, de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana. Moní, quien representó al director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, expresó que el desarrollo de las bibliotecas públicas y el fomento de la lectura es un sueño que la República Dominicana comparte con Latinoamérica. Por su parte, Collado mencionó que actualmente el DECABI —instancia que diseña, coordina y desarrolla programas de capacitación bibliotecaria—, en coordinación con el Departamento Red Nacional de Bibliotecas Públicas, está formulando el programa “Gestor de bibliotecas públicas enfocado en la promoción de la lectura”. Explicó que el objetivo de esta iniciativa, dirigida especialmente a las bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, es crear mayores competencias, capacitación técnica en catalogación, servicios al público y promoción de la lectura. “Con esto buscamos involucrar las bibliotecas con la comunidad, especialmente en beneficio y apoyo a las escuelas, ya que las bibliotecas públicas han asumido históricamente las carencias del sistema de bibliotecas escolares de nuestro país”.

Consideran Gobierno debe definir rol de la diáspora en el desarrollo social, económico y político del país

Wednesday, 02 November 2022
Santo Domingo, D.N.- El presidente de Diáspora & Development Foundation, Rodolfo R. Pou, consideró que el Gobierno dominicano debe definir de manera clara el rol de la diáspora en el desarrollo social, económico y político de la República Dominicana. Pou consideró que sus volúmenes de “Diáspora y Desarrollo”, catalogado por varios periodistas, historiadores y sociólogos, deben servir de base para estructurar una propuesta de inclusión de los dominicanos que residen fuera del país. El presidente de Diáspora & Development Foundation, dictó la conferencia magistral “El Rol de la Diáspora en el Desarrollo Nacional”, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Aseguró, además, que “Los caudales del patrimonio de la diáspora son incalculables, y estarán a la disposición de la patria cuando los canales de inclusión se definan de manera clara y respetuosa”. Consideró que es imperativo definir esos canales en lo social, en lo económico y en lo político, ahora que existe el interés “de pasar de una filantropía caritativa a una filantropía de inversión”. Advirtió que, “de lo contrario, si esa población que vive fuera, que se identifica como dominicano, llega a una cuarta generación sin un vínculo real con el país, todo su potencial en favor del desarrollo se perderá por siempre”. El director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida. Peralta Romero agradeció a Pou el haber escogido la Biblioteca Nacional para dictar una conferencia que reviste tanta importancia para el futuro social, económico y político de la República Dominicana. Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la institución, al leer la semblanza de Pou, destacó que el conferenciante es CEO de Quadra Group International y estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y en el Miami Dade College. Dijo, además, que Pou ha fungido como funcionario del Estado dominicano y miembro del Consejo Asesor Mundial de la UNESCO y que fue reconocido por el alcalde de la Ciudad de Miami, Tomás Regalado, por sus aportes al desarrollo del Sur de la Florida, en materia social, cultural y urbana.

Fueron preseleccionados 96 participantes para Concurso de Lectura para Estudiantes Universitarios

Wednesday, 02 November 2022
Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) informaron que fueron preseleccionados 96 estudiantes de diferentes universidades, de más de 900 aspirantes inscritos, para participar en la primera edición piloto del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios del Gran Santo Domingo. Indicaron que la entrega de las cuatro obras destinadas a leerse en certamen se está llevando a cabo en la sede de la BNPHU, en el Departamento de Gestión Cultural.  Las autoridades de ambas instituciones explicaron que los preseleccionados tendrán un plazo de dos meses para retirar y leer dichas obras, “siendo el viernes 2 del mes de diciembre del 2022 el cierre de esta etapa”. Indicaron que luego de concluido este plazo, a los participantes le será enviado un formulario para valorar su lectura y de este resultado serán seleccionados los 30 finalistas que serán evaluados por el jurado de manera presencial.  Explicaron que los estudiantes preseleccionados pertenecen a las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Católica Santo Domingo (UCSD), Acción Pro Educación y Cultura (APEC), Central del Este (UCE), Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y Tecnológica de Santiago (UTESA). Además, las universidades O&M, Del Caribe (UNICARIBE), Abierta para Adultos (UAPA), Nacional Evangélica (UNEV), Experimental Felix Adam (UNEFA) y la Odontológica Dominicana, así como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Instituto Técnico Superior Comunitario San Luis y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), entre otros. En esta primera edición, dedicada al fenecido historiador Hugo Tolentino Dipp y dirigida al Gran Santo Domingo, los ganadores del primer, segundo y tercer lugar obtendrán premios de 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos, respectivamente. Recibirán además becas de estudio y placas de reconocimiento. Reiteraron que el Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios, para el próximo año se extenderá a todo el país.

Con recital poético la Biblioteca Nacional celebra Día Nacional del Poeta y natalicio de Salomé Ureña

Monday, 31 October 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) celebró el Día Nacional del Poeta y el 172 Aniversario del Natalicio de la poeta y educadora dominicana Salomé Ureña de Henríquez, con un recital poético y otras actividades. El recital poético fue coordinado por Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la BNPHU, y participaron Juan Freddy Armando, Denis Mota, Camelia Michelle, Dulce Ureña, Josanny Moni y Carmen Rosa Estrada. Además, Máxima Hernández, Roberto Valentín, Teresa Meredith Díaz, Wilfredo Rijo, Luis Amparo, Oscar Holguín-Veras, Farah Hallal y Juan Matos, entre otros El programa conmemorativo del Día Nacional del Poeta y el natalicio de Salomé Ureña incluyó el l izamiento de las banderas Nacional y de la institución. Además, una exhibición bibliográfica de poetas dominicanos, en el vestíbulo de la Biblioteca. Entre las obras que se expusieron, se destacan “Una mujer está sola” (1955), de Aida Cartagena Portalatin; “Alma adentro: poemas” (1939), de Carmen Natalia; “El pueblo y la sangre” (1963), de Juan Sánchez Lamouth; Yelidá: poema (1985), de Tomás Hernández, y “El ángel destruido” (2007), de Franklin Mieses Burgos. También Compadre Mon (1998), de Manuel Del Cabral; Hay un país en el mundo y otros poemas (2006, de Pedro Mir; “No hay soledad...si nos miramos” (2016), de Angela Hernández Núñez; La intemperie: (poesía) (2022), de Basilio Belliard; “Eclipse de mar” (2011), de César Sánchez Beras; Una mujer en caracol (2009), Farah Hallal Muñoz; “Lengua de paraíso y otros poemas” (1997), de José Mármol; entre muchos otros. Como poeta, Salomé Ureña es considerada una figura central del romanticismo dominicano y una de las mayores escritoras que ha dado el país. Sin embargo, no solo fue una gran escritora y educadora, también luchó por la igualdad de los derechos de mujeres y hombres. Fundó el "Insituto de Señoritas", primer centro femenino de enseñanza superior en el país, y el 17 de abril de 1887, celebró la investidura de las seis primeras maestras normales que tuvo la República.

Dictarán conferencia sobre el rol de la diáspora en el desarrollo nacional en la Biblioteca Nacional

Tuesday, 25 October 2022
Santo Domingo.- El presidente de Diaspora & Development Foundation, Rodolfo R. Pou, dictará la conferencia magistral “El Rol de la Diáspora en el Desarrollo Nacional”, el miércoles 26 de octubre del año en curso, en de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La actividad se llevará a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín, a partir de las 7:00 de la noche, de manera presencial y será transmitida a través de la página de Facebook de la Biblioteca Nacional. Rodolfo R. Pou, es autor de las obras “Diáspora y Desarrollo Volumen 1 y 2”, “llamada a servir de cimiento para la fabricación del discurso y la propuesta de inclusión sobre el desarrollo de la nación de origen de los dominicanos que viven fuera de ella”. En nota de prensa enviada por la Biblioteca Nacional se destacó que Pou analizará la disponibilidad de la diáspora de pasar de una filantropía caritativa a una filantropía de inversión, siempre y cuando se definan los canales de vinculación con la Patria. El conferenciante es CEO de Quadra Group International y estudió Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y Miami Dade College. Pou ha servido como funcionario del Estado dominicano y miembro del Consejo Asesor Mundial de la UNESCO y fue reconocido por el alcalde de la Ciudad de Miami, Tomás Regalado, por sus aportes al desarrollo del Sur de la Florida, en materia social, cultural y urbana. Ha sido invitado a encabezar paneles sobre la inclusión de las diásporas en el desarrollo de sus naciones de origen y también a dictar ponencias en lugares como el Congreso de los Estados Unidos, el Capitolio del Estado de Rhode Island, las Universidades Miami Dade College, Revelation University, Tecnológica de Santiago, entre otros.

Acuerdan capacitar bibliotecarios en nuevas normas de catalogación

Tuesday, 04 October 2022
Santo Domingo.- Con la participación de más 150 representantes de bibliotecas universitarias, escolares, especializadas y públicas, incluyendo algunos de Santiago de los Caballeros y otros territorios, se llevó a cabo el Encuentro de Familiarización sobre las Normas Recursos de Descripción y Acceso (RDA).   La actividad fue organizada por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y por la Asociación de Bibliotecas Universitarias (ABUD).   En el encuentro se acordó crear mesas de trabajo con el objetivo de organizar capacitaciones accesibles a todos los bibliotecarios con respecto al tema de los RDA. Además, los participantes acordaron socializar las experiencias de las capacitaciones en todas las bibliotecas del país.   Sabrina Collado, coordinadora del Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI) de la BNPHU, habló sobre “Aproximaciones a las RDA en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña”.   Collado manifestó que el equipo técnico de la BNPHU está convencido de la necesidad de crear las competencias necesarias para enfrentar los retos que imponen tanto la introducción de las nuevas reglas de catalogación como las tecnologías de información.   Explicó que en esta era de las tecnologías, el bibliotecario está llamado a jugar un papel de primer orden en las respuestas a las necesidades de información.   “En la BNPHU, estamos convencidos de que debemos seguir brindando respuestas certeras a las necesidades de información de nuestros usuarios, adquiriendo, describiendo, resguardando, preservando y difundiendo el patrimonio bibliohemerográfico dominicano, bajo normas y estándares internacionales establecidos”, manifestó.    Filiberto Felipe Martínez Arellano, de la Biblioteca Nacional de México, brindó una conferencia magistral vía Zoom sobre los “Retos para la implementación de RDA en las bibliotecas​”, y mencionó el uso de políticas de catalogación comunes y la colaboración interinstitucional liderada por las bibliotecas nacionales.   El licenciado Pedro Pereira, encargado de Proceso Técnico de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, abogó por que se ponga mayor énfasis en ayudar al usuario a encontrar, identificar, seleccionar y obtener la información deseada cuando acude a las bibliotecas. Presentó el plan de dicha biblioteca para la implementación de la RDA.   Explicó que actualmente la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi cuenta con 204,942 títulos, de los cuales 10,205 son de autores dominicanos.   Orlando Tobón, encargado de Análisis de Información de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) Campus Santiago de los Caballeros, explicó la experiencia de esa alta casa de estudios en la implementación de las Normas Recursos de Descripción y Acceso (RDA).   Tabón dijo que la implementación de la RDA en esa biblioteca fue gracias a la constante capacitación del personal, que incluyó talleres, charlas, consultas externas, entre otras actividades.    Finalmente, la maestra Eloísa Marrero, secretaria de la ABUD y directora de la Biblioteca Central de la UNPHU, hizo las conclusiones del evento señalando que la BNPHU y la ABUD seguirán trabajando en aras de lograr que se hagan realidad los acuerdos de este encuentro.