Con recital poético la Biblioteca Nacional celebra Día Nacional del Poeta y natalicio de Salomé Ureña

Monday, 31 October 2022

Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) celebró el Día Nacional del Poeta y el 172 Aniversario del Natalicio de la poeta y educadora dominicana Salomé Ureña de Henríquez, con un recital poético y otras actividades.

El recital poético fue coordinado por Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la BNPHU, y participaron Juan Freddy Armando, Denis Mota, Camelia Michelle, Dulce Ureña, Josanny Moni y Carmen Rosa Estrada.

Además, Máxima Hernández, Roberto Valentín, Teresa Meredith Díaz, Wilfredo Rijo, Luis Amparo, Oscar Holguín-Veras, Farah Hallal y Juan Matos, entre otros

El programa conmemorativo del Día Nacional del Poeta y el natalicio de Salomé Ureña incluyó el l izamiento de las banderas Nacional y de la institución.

Además, una exhibición bibliográfica de poetas dominicanos, en el vestíbulo de la Biblioteca. Entre las obras que se expusieron, se destacan “Una mujer está sola” (1955), de Aida Cartagena Portalatin; “Alma adentro: poemas” (1939), de Carmen Natalia; “El pueblo y la sangre” (1963), de Juan Sánchez Lamouth; Yelidá: poema (1985), de Tomás Hernández, y “El ángel destruido” (2007), de Franklin Mieses Burgos.

También Compadre Mon (1998), de Manuel Del Cabral; Hay un país en el mundo y otros poemas (2006, de Pedro Mir; “No hay soledad...si nos miramos” (2016), de Angela Hernández Núñez; La intemperie: (poesía) (2022), de Basilio Belliard; “Eclipse de mar” (2011), de César Sánchez Beras; Una mujer en caracol (2009), Farah Hallal Muñoz; “Lengua de paraíso y otros poemas” (1997), de José Mármol; entre muchos otros.

Como poeta, Salomé Ureña es considerada una figura central del romanticismo dominicano y una de las mayores escritoras que ha dado el país. Sin embargo, no solo fue una gran escritora y educadora, también luchó por la igualdad de los derechos de mujeres y hombres. Fundó el "Insituto de Señoritas", primer centro femenino de enseñanza superior en el país, y el 17 de abril de 1887, celebró la investidura de las seis primeras maestras normales que tuvo la República.