Noticias

Anuncian ganadores de primera edición Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios

Monday, 05 June 2023
Santo Domingo, DN- El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín y el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Rafael Peralta Romero, anunciaron los ganadores de la primera edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios. En una rueda de prensa celebrada en el MESCYT, García Fermín explicó que Orlis Mariel Encarnación Aquino, estudiante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), obtuvo el primer lugar en el concurso organizado por ese ministerio y la BNPHU. Mientras que Francis Rodríguez Hichez, estudiante de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), obtuvo el segundo lugar y Karla Davielys Pérez, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), ganó el tercer lugar. El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología explicó que al ganador del primer lugar se le entregará un premio en metálico de RD$100,000, una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación. García Fermín dijo que en el caso del segundo lugar será un premio en metálico de RD$75 mil y al tercer lugar RD$50 mil pesos, en ambos casos una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación. Destacó que esta edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios, dedicado al fenecido historiador Hugo Tolentino Dipp, participaron 950 estudiantes y dijo esperar que en las próximas ediciones se incremente ese número. “Felicito a los que ganaron premios y a los que, con su participación, dieron un paso hacia adelante en sus vidas, pues la experiencia vivida les abre los caminos para convertirse en ganadores en próximas oportunidades”, manifestó el funcionario, que calificó el certamen como una “justa civilizada”. Mientras que Peralta Romero, director de la BNPHU, consideró que el Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios merece la valoración de la ciudadanía, pues se trata de una propuesta motivadora, “ya que un estudiante universitario debe estar convencido de que la lectura es un recurso indispensable para su crecimiento profesional”. “La carrera universitaria es una competencia y como toda competencia requiere entrenamiento, sin duda que la lectura voluntaria es un ejercicio clave para mantener la mente en forma, como los atletas lo hacen con los músculos”, manifestó el director de la BNPHU al encabezar la rueda de prensa junto a García Fermín. Aseguró que el estudiante que se ejercita con la lectura aventajará “a quienes se sumergen en la inercia intelectual y mantienen el cerebro de vacaciones” y además tienen el privilegio que le paguen por hacerlo. El Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el país es signatario. El premio Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios será entregado en una ceremonia que tendrá lugar el 14 de este mes de junio, a partir de las 10:00 de la mañana, en la sala Aida Cartagena Portalatín de la BNPHU. Método de evaluación del concurso En la primera versión participaron cerca de 950 estudiantes. Sin embargo, a los participantes que calificaron en la primera ronda se le entregaron cuatro (4) obras para que fueran leídas y asimiladas en un plazo no mayor de 3 meses con los cuentos de escritos en el exilio (Juan Bosch), el patio de los bramidos (José Acosta), la guerra de la restauración (Juan de la Cruz), invitación a la lectura (Camila Henríquez Ureña). Según las bases del concurso dedicado al historiador y educador Hugo Tolentino Dipp, esta es la primera versión plan piloto donde participaron estudiantes dominicanos universitarios que se estaban activos, cursando su primera carrera, en una institución de educación superior, ubicada en el Gran Santo Domingo. Los participantes en el concurso leyeron cuatro obras de los autores dominicanos en un tiempo estipulado de tres meses, facilitadas por el MESCYT y la BNPHU. Explicaron que cada concursante presento un reporte de lectura y fue convocado a un examen escrito (presencial), sobre las obras leídas y, además, expusieron las informaciones recopiladas por el estudiantado frente al jurado evaluador. En el lanzamiento del concurso estuvieron presentes los viceministros del MESCyT, José A. Cancel, Carmen Evarista Matías, Juan Francisco Viloria, Genaro Rodríguez. Así también como el director de Gabinete, Juan Medina.

Academia de la Lengua instala retrato de Pedro Henríquez Ureña donado por la Biblioteca Nacional

Wednesday, 24 May 2023
Jueves 18 de mayo 2023 Santo Domingo, DN- La Academia Dominicana de la Lengua instaló un retrato de Pedro Henríquez Ureña y otro de su madre Salomé Henríquez de Ureña en el salón de reuniones de la institución, con motivo de la fecha del fallecimiento del humanista. El retrato del hijo de la ilustre educadora fue donado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el de Salomé Ureña por el escritor y académico Rafael Peralta Romero. La instalación de las imágenes de la poetisa y de Henríquez Ureña fue encabezada por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, y por Peralta Romero, director de la BNPHU. El director de la Academia Dominicana de la Lengua agradeció el gesto de la BNPHU de donar el retrato de Henríquez Ureña, fallecido el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina, así como a su director. Rosario Candelier destacó que Pedro Henríquez Ureña fue el primer filólogo de la República Dominicana y gran maestro de América. Afirmó que Henríquez Ureña fue clave para entender el humanismo a través de las palabras, que contribuyó al fortalecimiento de la educación e inspiró a importantes escritores. En torno a Salomé Ureña, Rosario Candelier dijo que fue una gran maestra, poetisa y madre de tres grandes intelectuales, por lo que prestó un importante servicio a la sociedad dominicana. Mientras que Peralta Romero aseguró que Pedro Henríquez Ureña es un punto que une a la intelectualidad y la sociedad dominicana, como el patricio Juan Pablo Duarte y la Virgen de la Altagracia. El director de la BNPHU dijo que el humanista constituye un icono para destacados escritores e intelectuales de Hispanoamérica y destacó la contribución de su madre como educadora y poetisa.  

Escritor lamenta Pedro Henríquez Ureña sea poco conocido en RD y aboga por que se promueva y se conozca su obra

Tuesday, 16 May 2023
Lunes 15 de mayo 2023. Santo Domingo, DN - El escritor Héctor Santana lamentó que el humanista Pedro Henríquez Ureña no fuera una figura más conocida en la República Dominicana y consideró necesario que sea visibilizado en todas las formas que ofrece la tecnología, que la familia, las escuelas y las universidades hagan acopio de su obra. Al dictar la conferencia “Pedro Henríquez Ureña: el extraño, un acercamiento a su vida”, Santana aseguró que, si la figura del filólogo ha logrado cierto nivel en su país, “ha sido gracias a su inmensa obra” y al reconocimiento que recibió de parte de universidades como Harvard. Aseguró que en el país Henríquez Ureña es un “objeto de museo”, que para el pueblo dominicano no es más que un desconocido. “En nuestro país no ha ocurrido una apropiación de su figura, en su defecto, se ha operado la omisión, intentos endebles por mantener viva su obra”, manifestó Santana. El conferencista consideró necesario que cada escuela del país conozca la obra del hijo de Salomé Ureña de Henríquez y que se organicen actividades que promuevan su legado intelectual. La conferencia Santana, que tuvo lugar en la sala Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), formó parte de los actos con motivo de la fecha de fallecimiento del humanista. En sus palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, aseguró que en la institución que dirige se mantiene latente el pensamiento del humanista. Peralta Romero dijo que la organización de la conferencia sobre la vida del humanista es una muestra del interés de la institución por mantener viva la obra y el legado de Henríquez Ureña. Como parte de los actos con motivo de la fecha de fallecimiento de Henríquez Ureña, ocurrida el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina, se instaló un retrato de su hermano Max Henríquez Ureña en la Galería de las Letras de la BNPHU. Sobre Héctor Santana Héctor Santana es narrador, ensayista, gestor cultural y profesor. Además, posee una maestría en Tecnología Educativa y una licenciatura en Educación, con mención en Filosofía y Letras. Ha sido coordinador del pabellón Talleres Literarios de varias Ferias Internacionales del Libro, del Taller Literario Los Nadie y del Taller Literario Narradores de Santo Domingo. Entre los textos publicados por Santana figuran la novela “La mano de Dios”, el libro de cuentos “Hombres sin órbitas”, así como “Poesía práctica”, “Por los caminos del ensayo” y las antologías “Ejercicios de Escritura Súbita” y “Los nadie”.

Biblioteca Nacional convoca a tercera edición del Premio de Décimas Espinelas

Tuesday, 18 April 2023
Jueves,13 de Abril, 2023 Santo Domingo, DN. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) convocó a la tercera edición del Premio de Décimas Espinelas, cuya fecha de recepción de las obras concursantes iniciará el 3 abril del 2023 y cerrará el 16 de mayo del año en curso. La BNPHU explicó que esta tercera edición del Premio de Décimas Espinelas será dedicada al tema “Amor por la lectura”, por lo que las obras presentadas deberán ceñirse al mismo. Según las bases del certamen, las obras deben ser escritas en español, con un mínimo de cinco estrofas y un máximo de ocho. El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, explicó que se otorgará, como premio al ganador, la suma de RD$60,000.00 y un certificado. Además, se otorgarán cinco menciones sobresalientes, las cuales recibirán un premio de RD$15,000.00 cada una. Dijo que el jurado estará compuesto de tres integrantes y se dará a conocer su veredicto durante la segunda quincena de junio de 2022. Peralta Romero puntualizó que, según las bases del premio, en el este certamen no podrá participar ningún empleado o contratado de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Aclaró que no se admitirá ninguna obra que haya sido premiada en otro certamen literario o que esté participando en otros concursos. Los concursantes al Premio de Décimas Espinelas deben ser dominicanos, residentes en el país o en el exterior y con edad a partir de los 15 años. Los interesados en participar pueden remitir sus obras a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, ubicada en la avenida César Nicolás Penson No. 91, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, en horario de 9 a. m. a 2 p. m., de lunes a viernes. Según las bases del premio, los participantes deben enviar cuatro ejemplares impresos en formado Word, tamaño 8 ½ x 11 pulgadas, escritas a dos espacios y con letra tipo Arial Narrow, Calibri o Times New Roman de 12 puntos. Los originales llevarán el título de la obra y estarán firmados con un seudónimo dentro de un sobre manila. En un sobre comercial separado, herméticamente cerrado e identificado a efecto, se incluirán también el seudónimo, los datos personales del autor y fotocopia de su cédula de identidad personal.  

Peralta Romero asegura profesional bibliotecario presta un invaluable servicio a la investigación

Monday, 27 March 2023
Santo Domingo, D.N.- El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, aseguró que el profesional bibliotecario presta un invaluable servicio a la investigación, educación, la ciencia, la cultura y al país sentido general. Al clausurar el curso Auxiliar de Bibliotecología, Peralta Romero dijo el profesional bibliotecario, al organizar los libros y orientar a los usuarios, le da sentido al concepto de biblioteca. El curso de Auxiliar de Bibliotecología fue organizado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNPHU, bajo la dirección de Julio Cesar Morel. El director de la BNPHU manifestó que el bibliotecario es un auxiliar de los investigadores, por lo que juega un rol importante en la investigación científica, social y cultural. Exhortó a las 52 docentes que se graduaron de Auxiliar de Bibliotecología a servir con esmero a la hora de prestar su servicio a los usuarios, En el curso participaron docentes de los diferentes distritos educativos, servidores públicos que colaboran instituciones como el Ministerio de Educación, Banco Central, Biblioteca Pedro Mir (UASD), así como en otras bibliotecas de Santo Domingo. El principal objetivo de esta capacitación fue dotar de los conocimientos necesarios para mejorar la labor que se lleva a cabo en las bibliotecas. El curso de Auxiliar de Bibliotecología tuvo una duración de un mes, se llevó a cabo los martes y jueves en horarios de 9:00 a 2:00 p.m. y fue impartido por profesionales de la bibliotecología y ciencias de la información en siete (7) módulos. Morel, encargado de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNPHU, al destacar el éxito del curso, agradeció el apoyo del Ministerio de Educación, de Grupo Rica y de los Comedores económicos.

Soto Jiménez afirma Restauración fue una guerra de liberación nacional

Friday, 24 March 2023
Santo Domingo, D.N. - El escritor e historiador José Miguel Soto Jiménez Soto Jiménez aseguró que la Restauración, gestada por la unión de liberales y conservadores, fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Soto Jiménez pronunció la conferencia “Las dos grandes epopeyas nacionales”, en el marco del 52 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Rechazó la afirmación de que el dominicano sea un pueblo racista y argumentó que el 80% de la población es mulata. El ex ministro de las Fuerzas Armadas destacó la valentía y cohesión exhibida por el pueblo dominicano durante la Independencia Nacional y la Guerra de Restauración. A juicio del intelectual, la Restauración es la continuación del proceso de independencia de la República Dominicana. Manifestó que la mayoría de las personas creen que la Independencia Nacional tuvo lugar la noche del 27 de febrero, pero explicó que el pueblo dominicano luchó durante 12 años para consolidad su separación de Haití. Además, rechazó la alabanza que hacen mucho a la improvisación cuando se refieren a los héroes de la Independencia, alegando que la mayoría de los patriotas dominicanos fueron formados en el Servicio Militar Obligatorio instaurado por las autoridades haitianas. Soto Jiménez aseguró que en la Restauración intervinieron liberales y conservadores, que fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Asimismo, destacó la participación de la mujer dominicana en la gesta restauradora y relató que los invasores haitianos fueron recibidos a pedradas por las heroínas criollas, apostadas en trincheras.    El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, introdujo la conferencia de Soto Jiménez y Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural, leyó la semblanza del conferenciante. La BNPHU celebró el 52 aniversario de su fundación con diversas actividades, entre ellas el izamiento de banderas y la interpretación de los himnos Nacional y de la institución en la parte frontal. Los actos conmemorativos de la fundación de la BNPHU fueron bendecidos por el padre Tulio Cordero y se dio apertura a la exhibición bibliográfica “Obras relevantes de la literatura dominicana”, en el lobby de la institución. Además, la parte artística estuvo a cargo de las cantautoras dominicanas Alicia Baroni y Susana Silfa. Sobre Soto Jiménez Soto Jiménez realizó estudios de derecho y sociología en la Universidad Pedro Henríquez Ureña e Intec, ingresó al Ejercito Nacional como aspirante a cadete en 1973, en la promoción general de división Pedro Santana y familia. Se desempeño como ministro de las Fuerzas Armadas y ha participado en diversas misiones en el extranjero, entre ellas en la XIII conferencia de ejércitos americanos en Bogotá, Colombia. Además, en Republica de Taiwán 1980, como edecam del Secretario de Estado de las Fuerzas Armada, y delegado en Conferencia de Ministros Defensa. Williamsburg, Virginia, Estados Unidos, entre otras. Ha sido condecorado con Gran Cordón Militar “Juan Pablo Duarte”, el 18 de febrero de 1985 y el Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco. 18 de febrero de 1985, entre otras. Como escritor ha publicado las obras literarias “Evasión” (1974), “Dualidades” (1975), “Otras Muertes” (1976), “Poemas al Abuelo” (1977), “Areito del Cimú” (1979), “Mentiras y Fundamentos para una Historia” (1981) y “La patria, Epístola sin tiempo para Juan Pablo Duarte”. Entre sus textos de historia figuran “Semblanza de los Adalides Militares de la Independencia” (1979), “La Reconquista” (1984), “Efemérides Militares de la Independencia”, “Memorias de Concho Primo”, (siete ediciones) y “Los Motivos del Machete”, entre otras. Entre los galardones que ha recibido figuran Premio Nacional Feria del Libro “Don Eduardo León Jiménez”. 2001 y el Gran Premio de Poesía “Dr. Joaquín Balaguer”, 1983, de la revista Mundo Diplomático, entre otros.

Escritores aseguran obra Ángel Hernández Acosta se inscribe en realismo social y el costumbrismo

Wednesday, 14 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Los escritores Julio Cuevas, Luesmil Castor y Alex Ferreras valoraron la calidad narrativa y poética del escritor Ángel Hernández Acosta y aseguraron que su obra se inscribe en el realismo social y en el estilo costumbrista dominicano. Cuevas, Castor y Ferreras se refirieron a la obra de Hernández Acosta en un panel celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La actividad se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín, de manera presencial y transmitida además a través la página de Facebook de la BNPHU. En sus palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, destacó que la sociedad dominicana en su conjunto tiene el deber de colocar al escritor Hernández Acosta en el sitial que merece. Peralta Romero entiende que, en cuanto a la valoración de este escritor y poeta, hay que imitar a Neiba, municipio del que era oriundo Hernández Acosta, en el que fue erigida una estatua en su honor. Al abordar, en el panel, la cuentística de Hernández Acosta, Alex Ferreras aseguró que la narrativa del escritor sureño “se inspira en la tradición del realismo social de la literatura dominicana de los años treinta, en la que se destaca la línea costumbrista”. Afirmó que con este escritor neibero emerge una nueva voz en la variante regional de la literatura dominicana. “Hernández Acosta es uno de los primeros escritores de América Latina en cultivar un componente clave para la identidad cultural latinoamericana y caribeña como lo es lo real maravilloso, categoría literaria acuñada por Carpentier, autor de la conocida obra El reino de este mundo”, manifestó Ferreras. Por su parte, Julio Cuevas afirma que en la obra narrativa de Hernández Acosta persiste un sentimiento trágico frente a la vida, que será determinante en el grueso de su obra de imaginación creativa. “Hernández Acosta echa mano al folclor, las costumbres, el habla, las tradiciones, las creencias y los prejuicios de su pueblo, pero, como narrador que se inscribe en la estética del regionalismo literario, no se interesa mucho por la verdad y la naturaleza humana en perspectiva que esas cosas encierran”, dijo. Aseguró que Hernández Acosta fue uno de esos escritores que, para la estructuración de su obra literaria, eligió la soledad como espacio de cultivo de su labor creativa. Luesmil Castor se refirió a la calidad poética que atraviesa transversalmente toda la obra de Hernández Acosta, quien, para muchos, incorporó elementos del realismo mágico cuando publicó su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). Aseguró que Hernández Acosta estaba consciente de su rol como poeta, y de que la producción poética es un canto a lo eterno y perenne que habita en el ser humano. La moderación del panel estuvo a cargo de Denis Mota, asesor de la BNPHU, y Nouel Florián, presidente de la Fundación Tierra Blanca, leyó la semblanza y algunos textos de Hernández Acosta. Teresa Hernández, hija del escritor neibano, agradeció en nombre de toda la familia por la valoración de la obra a su progenitor, fallecido el 24 de noviembre del 1995. Ángel Atila Hernández Acosta (Quinito) era oriundo de Duvergé y fue un hombre polifacético, de grandes dotes intelectuales, un referente obligado en todo el suroeste. Abogado de profesión, músico, político, escritor de cuentos, novelas y poemas, perteneciente a la llamada Generación del 48. Para muchos de sus biógrafos y estudiosos, fue uno de los primeros cultivadores del realismo mágico, elemento que se revela en su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). En 1957 publicó su segundo libro de cuentos, Tierra Blanca, y completa la trilogía cuando, en 1972, da a conocer su tercer libro de cuentos Otra vez la noche.

Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación firman acuerdo de cooperación

Wednesday, 14 December 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el Archivo General de la Nación (AGN) firmaron un acuerdo de cooperación para facilitar el intercambio de publicaciones, libros, informaciones, capacitación en el área de Bibliotecología y Archivística. El convenio fue firmado por Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU, y Roberto Cassá Bernaldo de Quirós, director general del AGN. Ambas instituciones se comprometieron a unir esfuerzos para facilitar el intercambio de la información de servicios de consulta en línea y a las que están contenida en las bases de datos, sistemas de gestión bibliotecarios y recursos digitalizados. Además, a incrementar el canje de aquellas publicaciones que resulten del interés de ambas instituciones y donar mutuamente los ejemplares de las publicaciones monográficas y periódicas que editen. La Biblioteca Nacional se comprometió a “brindar apoyo, asistencia técnica y orientación en sistemas automatizados de bibliotecas, especialmente en el SGB- “Koha”, así como en otros temas, a solicitud del AGN”. El convenio establece también que la BNPHU facilitará que el personal del Archivo General de la Nación participe en los cursos especializados que se brinden en el Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI). También ofrecerá facilidades al AGN en el uso de los salones de la BNPHU para la celebración de eventos que el mismo auspicia, previa coordinación con la División de Eventos y Protocolos de la institución que dirige el escritor y académico Peralta Romero. En tanto que el Archivo General de la Nación se comprometió a “donar obras dominicanas que se encuentran en el AGN y de las cuales poseen ejemplares que exceden a su política de desarrollo de colecciones y que no están representadas en los fondos de la Biblioteca Nacional, con el objetivo del complementar sus colecciones patrimoniales”. Mediante el acuerdo, el AGN brindará asesoría a la BNPHU para la restauración de documentos patrimoniales y colaborar en la digitalización de documentos de interés de ambas instituciones. Así mismo, brindar a la Biblioteca Nacional la posibilidad de que su personal técnico participe en los cursos sobre Archivística, Conservación de Documentos, Catalogación y Gestión Documental, que organiza el AGN. Para darle seguimiento al acuerdo, la Biblioteca Nacional designó a Julio César Morel, encargado de la Red de Bibliotecas Púbicas, y el Archivo General de la Nación a Izaskun Herrojo, encargada del departamento Hemeroteca-Biblioteca. Peralta Romero destacó que con el convenio se busca unir voluntades y recursos para avanzar en el intercambio de los esfuerzos de fortalecimiento cultural, un elemento fundamental para la marcha de la sociedad dominicana. Mientras que Cassá Bernaldo de Quirós dijo que para el AGN el acuerdo es fundamental porque la Biblioteca Nacional tiene un ámbito estratégico en la cultura dominicana, y además permitirá maximizar el patrimonio bibliográfico de ambas instituciones. 

Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana ofrece concierto especial de Navidad

Thursday, 08 December 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) ofreció un concierto especial de Navidad, abierto al público, con la Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana, dirigida por el maestro Dante Cucurullo. El director de la Biblioteca Nacional, el escritor Rafael Peralta Romero, calificó de excelente y apropiado para estos tiempos de Navidad el concierto ofrecido por el maestro Cucurullo y su orquesta, por iniciativa de la institución que dirige. “Celebrar la Navidad es una necesidad que solaza el espíritu, sobre todo después del agobio de la peste del COVID-19”, expresó Peralta Romero en sus palabras de apertura del concierto, que se llevó a cabo en el Auditorio Juan Bosch. Los 42 jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica Clásica Dominicana, profesionales destacados en la ejecución de sus instrumentos, deleitaron al público con un repertorio universal de piezas clásicas alegóricas a la época de Navidad. Durante este evento, el auditorio fue testigo del estreno nacional de la pieza “Carol Symphony”, de Victor Hely-Hutchinson. La orquesta interpretó, además “Obertura fuegos artificiales”, de G. F. Handel; “Navidad, tiempo especial del año” , con arreglo de Calvin Custer; “Trish Trash Polka”, de Johann Strauss II; “Festival de Navidad”, de Leroy Anderson; “Fiddle faddle”, Leroy Anderson; “Pizzicato polka”, de J. Strauss II, y “Banditen gallopp”, de J. Strauss II. El divertido concierto tuvo un final interactivo con el público, que conoció y aprendió sobre la tarea de dirigir una orquesta sinfónica. Dante Cucurullo ha sido director de importantes montajes musicales, tanto para el teatro como para la televisión.  Actualmente dirige la Escuela de Música y Arte Punta Cana, con auspicios de la Fundación Para la Música y Arte, que cuenta con un alumnado de 40 niños de escasos recursos económicos.

Neuróloga ponen en circulación en la Biblioteca Nacional libro “La humanidad en un barril”

Monday, 05 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Fue puesto en circulación en Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el libro “La humanidad en un barril”, de la autoría de la neuróloga dominicana Marcia Castillo. El libro contiene una colección de 20 ensayos que entremezclan filosofía, neurociencia y postmodernidad. Ofrece datos y herramientas que ayudan a identificar ciertos comportamientos como la personalidad antisocial, el síndrome de alienación parental y el síndrome de Diógenes. La actividad contó con la presencia del director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, quien dio la bienvenida a los presentes. El comentarista Ricardo Nieve tuvo a su cargo la presentación de la obra de Castillo, una recopilación de artículos de la facultativa. En la actividad, Castillo, investigadora en el área de las neurociencias, aseguró que una de las frases que más reafirma el sentido de la humanidad es “dichosos los que lloran porque ellos serán consolados”, pronunciada por Jesús. La autora destacó que el verbo consolar es activo y proactivo engloba mitigar, alentar, serenar la pena, el sufrimiento o la pesadumbre de una persona, mejorar el estado anímico, físico o moral. “Consolar es un acompañamiento donde dos o más son uno, sin subsumirse”, Dijo que en las leyes del Corán el que mata a un ser humano sin razón alguna es considerado como quien mata a toda la humanidad, por lo que se entiende que quien salva un ser humano por extensión está salvaguardando a la humanidad. Castillo es médica internista, neuróloga, egresada del Hospital Salvador Bienvenido Gautier, con entrenamiento en párkinson y movimientos anormales, en el Centre Hospitalier Universitaire, de Guadeloupe. Además, es escritora y articulista, miembro del Movimiento Interiorista y de la Unión Nacional de Escritores. Ha publicado los libros “Sólo voy por café” (cuentos) y “Vasija rota” (poemario).

Fernando Cabrera y Tulio Cordero valoran calidad poética y narrativa de monseñor Freddy Bretón

Friday, 02 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Los intelectuales Fernando Cabrera y Tulio Cordero valoraron la calidad poética y narrativa, así como los aspectos simbólicos y teológicos, en los textos de monseñor Freddy Bretón. Cabrera y Cordero hablaron en el panel “La obra poética y narrativa de monseñor Freddy Bretón”, organizado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Academia Dominicana de la Lengua. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, y la moderación del panel estuvo a cargo de Carmen Pérez Valerio. En su intervención, Cabrera exhortó a descubrir el vasto universo de palabras escritas, a dejarse seducir por la depurada prosa de monseñor Freddy Bretón. Dijo que al destacado perfil sacerdotal de Bretón se añade una destacada formación intelectual y un dedicado oficio escritural como poeta, narrador y ensayista. Aseguró que, en la diversidad de textos contenidos en la obra del sacerdote, la musicalidad dialectal cibaeña fluye con naturalidad. Destacó que en el caso de la obra “Los entresijos del viento”, ganadora del Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2022, se “muestra un esfuerzo discursivo de recreación o construcción de identidad a partir del paisaje, la fauna y el drama social inmediato”. “Monseñor Bretón se preocupa por transmitir los conceptos con claridad, ya que escribe, glosa y ejemplifica con propiedad y suficiencia”, dijo Cabrera. En tanto que Tulio Cordero afirmó que en la poesía de Freddy Bretón hay mucha sabiduría popular, a la vez que honda espiritualidad. “Las metáforas son abundantes, avasallantes, cautivadoras, con algunas imágenes sobrecogedoras, como he indicado en su momento. No podemos, es una pena, detenernos sobre algunas de ellas”, expresó. Cordero aseguró que la poesía de Bretón obliga a hacer el recorrido de la materialidad del verso a la interioridad del ser, que a veces sus poemas parecen fábulas al estilo de Jean de La Fontaine o de Fedro o Esopo. “Igualmente nos encontramos en estos textos, poemas a modo de súplicas, oraciones y plegarias, o con la estructura de los salmos bíblicos”, dijo.   Sobre Freddy Bretón Monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la PUCMM y en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino cursó Filosofía y Ciencias Religiosas. Además, estudió en el Pontificio Colegio Pío-Latinoamericano en Roma, y obtuvo una licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana. Se ordenó de sacerdote el 10 de septiembre de 1977 y en el 2015 el Papa Francisco lo nombró arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros. Es Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano. ​ Entre los libros que ha publicado figuran “Sobre la marcha”, “Bandera de algún viento”, “Voces del polvo. Sugerencias para el encuentro con Dios” y “La máscara del tiempo”. Además, “Libro de las huellas”, “El apellido Bretón en la República Dominicana”, “Entre la voz y el fuego”, “Pasión Vital” y “La siesta del lagarto verde y otras historias”.

Critican Clarice Lispector no fuera considerada como parte del boom latinoamericano de literatura

Wednesday, 23 November 2022
Santo Domingo, D.N.- La escritora Lissette Vega de Purcell aseguró que la brasileña Clarice Lispector es una las mayores plumas femeninas del Siglo XX y criticó que no fuera considerada como parte del boom latinoamericano de literatura, junto a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar.  Al dictar la conferencia “Un enigma llamado Clarice Lispector”, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Vega de Purcell mencionó entre las razones para no ser incluida en el boom latinoamericano su condición de brasileña. Añadió que “muy penosamente, Brasil ha sido siempre considerado una zona apartada del resto de nuestros países latinoamericanos, debido a su cultura y lengua originaria de Portugal”. Otra de las razones, aseguró, fue por su condición de mujer, así como, la innovación del lenguaje y ciertos atrevimientos sociales y políticos que expresaba en su obra Lispector.  Vega Purcell rechazó la vinculación entre la literatura y la hechicería con la mitología de Clarice Lispector, que se pretende hacer a través del Internet. “En cada uno de sus escritos, cual cantos de sirena en el mar Mediterráneo, ella embruja al lector para mantenerlo encadenado al relato hasta el mismo final”, manifestó la conferenciante. Destacó que la autora de “Cerca del corazón salvaje”, ganadora del Premio Graça Aranha a la mejor novela escrita en 1943, tenía un estilo imposible de encasillar, que ella misma definía como un “no-estilo”, y una obra inclasificable. Vega de Purcell aseguró que Clarice Lispector era dueña de una prosa cargada de poesía “capaz de colmar de espiritualidad el más nimio evento cotidiano”. Señaló que fue capaz de plasmar de manera magistral los temas banales, con un lenguaje muy particular. “Es así como crea un lenguaje que era la “antítesis de las ‘bellas letras’ en su inminente empeño de conseguir ‘la libertad transcendental’ apartándose de la lógica y el razonamiento”, expresó Vega de Purcell sobre la obra de la escritora Lispector. La conferenciante y escritora Vega Purcell, mencionó entre las características de la obra de Lispector “sus saltos de sentido; sea entre líneas, sea entre un párrafo y otro, un recurso literario definido como “anacoluto conceptual”. Explicó que en la obra de la escritora brasileña no hay un predominio de la trama, “sino que intercala sentencias y digresiones filosóficas para llegar a la esencia del ser, permitiendo que la trama quede interrumpida en momentos arbitrarios y fragmentarios”. Sobre Lissette Vega de Purcell Vega de Purcell es ensayista, novelista, poeta, articulista, traductora, educadora. Estudió Lenguas Modernas, mención Francés, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y es trilingüe.  Entre las obras traducidas por Vega de Purcell sobre arte, historia y arqueología, sea de inglés y francés al español, o viceversa, figuran “Tainos.  Arte y Sociedad”, versión inglesa, obra de Manuel García Arévalo. Además, la obra “Fernando Peña Defilló, desde el origen hacia la libertad”, de la autoría de Jeannette Miller, a la versión inglesa, entre otras. Ha publicado “Artilugios de la memoria” (2018), un compendio de artículos y relatos publicados en la prensa nacional; las novelas “Una vez. Dos vidas” y “Raíces sedientas – Una novela y otras delicias” (2021).

Biblioteca Nacional participa en encuentro Iberoamericano de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares

Monday, 14 November 2022
Lima, Perú.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) participó en el I Encuentro Iberoamericano del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (SIRBI), que se llevó a cabo en Lima, Perú, del 9 al 11 de noviembre. La BNPHU estuvo representada por Sabrina Collado, coordinadora del Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI) de la institución y Josanny Moní, encargada de Protocolo. El Encuentro, organizado en conjunto por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Ministerio de Cultura de Perú, y la Biblioteca Nacional de Perú, tuvo como lema “Hacia la implementación de una agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura”. En la actividad participaron representantes de redes nacionales de bibliotecas públicas y escolares de España, Portugal y Argentina; además, de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y la República Dominicana. Moní, quien representó al director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, expresó que el desarrollo de las bibliotecas públicas y el fomento de la lectura es un sueño que la República Dominicana comparte con Latinoamérica. Por su parte, Collado mencionó que actualmente el DECABI —instancia que diseña, coordina y desarrolla programas de capacitación bibliotecaria—, en coordinación con el Departamento Red Nacional de Bibliotecas Públicas, está formulando el programa “Gestor de bibliotecas públicas enfocado en la promoción de la lectura”. Explicó que el objetivo de esta iniciativa, dirigida especialmente a las bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, es crear mayores competencias, capacitación técnica en catalogación, servicios al público y promoción de la lectura. “Con esto buscamos involucrar las bibliotecas con la comunidad, especialmente en beneficio y apoyo a las escuelas, ya que las bibliotecas públicas han asumido históricamente las carencias del sistema de bibliotecas escolares de nuestro país”.