Noticias

Consideran Gobierno debe definir rol de la diáspora en el desarrollo social, económico y político del país

Wednesday, 02 November 2022
Santo Domingo, D.N.- El presidente de Diáspora & Development Foundation, Rodolfo R. Pou, consideró que el Gobierno dominicano debe definir de manera clara el rol de la diáspora en el desarrollo social, económico y político de la República Dominicana. Pou consideró que sus volúmenes de “Diáspora y Desarrollo”, catalogado por varios periodistas, historiadores y sociólogos, deben servir de base para estructurar una propuesta de inclusión de los dominicanos que residen fuera del país. El presidente de Diáspora & Development Foundation, dictó la conferencia magistral “El Rol de la Diáspora en el Desarrollo Nacional”, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Aseguró, además, que “Los caudales del patrimonio de la diáspora son incalculables, y estarán a la disposición de la patria cuando los canales de inclusión se definan de manera clara y respetuosa”. Consideró que es imperativo definir esos canales en lo social, en lo económico y en lo político, ahora que existe el interés “de pasar de una filantropía caritativa a una filantropía de inversión”. Advirtió que, “de lo contrario, si esa población que vive fuera, que se identifica como dominicano, llega a una cuarta generación sin un vínculo real con el país, todo su potencial en favor del desarrollo se perderá por siempre”. El director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida. Peralta Romero agradeció a Pou el haber escogido la Biblioteca Nacional para dictar una conferencia que reviste tanta importancia para el futuro social, económico y político de la República Dominicana. Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la institución, al leer la semblanza de Pou, destacó que el conferenciante es CEO de Quadra Group International y estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y en el Miami Dade College. Dijo, además, que Pou ha fungido como funcionario del Estado dominicano y miembro del Consejo Asesor Mundial de la UNESCO y que fue reconocido por el alcalde de la Ciudad de Miami, Tomás Regalado, por sus aportes al desarrollo del Sur de la Florida, en materia social, cultural y urbana.

Fueron preseleccionados 96 participantes para Concurso de Lectura para Estudiantes Universitarios

Wednesday, 02 November 2022
Santo Domingo, D.N.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) informaron que fueron preseleccionados 96 estudiantes de diferentes universidades, de más de 900 aspirantes inscritos, para participar en la primera edición piloto del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios del Gran Santo Domingo. Indicaron que la entrega de las cuatro obras destinadas a leerse en certamen se está llevando a cabo en la sede de la BNPHU, en el Departamento de Gestión Cultural.  Las autoridades de ambas instituciones explicaron que los preseleccionados tendrán un plazo de dos meses para retirar y leer dichas obras, “siendo el viernes 2 del mes de diciembre del 2022 el cierre de esta etapa”. Indicaron que luego de concluido este plazo, a los participantes le será enviado un formulario para valorar su lectura y de este resultado serán seleccionados los 30 finalistas que serán evaluados por el jurado de manera presencial.  Explicaron que los estudiantes preseleccionados pertenecen a las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Católica Santo Domingo (UCSD), Acción Pro Educación y Cultura (APEC), Central del Este (UCE), Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y Tecnológica de Santiago (UTESA). Además, las universidades O&M, Del Caribe (UNICARIBE), Abierta para Adultos (UAPA), Nacional Evangélica (UNEV), Experimental Felix Adam (UNEFA) y la Odontológica Dominicana, así como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Instituto Técnico Superior Comunitario San Luis y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), entre otros. En esta primera edición, dedicada al fenecido historiador Hugo Tolentino Dipp y dirigida al Gran Santo Domingo, los ganadores del primer, segundo y tercer lugar obtendrán premios de 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos, respectivamente. Recibirán además becas de estudio y placas de reconocimiento. Reiteraron que el Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios, para el próximo año se extenderá a todo el país.

Con recital poético la Biblioteca Nacional celebra Día Nacional del Poeta y natalicio de Salomé Ureña

Monday, 31 October 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) celebró el Día Nacional del Poeta y el 172 Aniversario del Natalicio de la poeta y educadora dominicana Salomé Ureña de Henríquez, con un recital poético y otras actividades. El recital poético fue coordinado por Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la BNPHU, y participaron Juan Freddy Armando, Denis Mota, Camelia Michelle, Dulce Ureña, Josanny Moni y Carmen Rosa Estrada. Además, Máxima Hernández, Roberto Valentín, Teresa Meredith Díaz, Wilfredo Rijo, Luis Amparo, Oscar Holguín-Veras, Farah Hallal y Juan Matos, entre otros El programa conmemorativo del Día Nacional del Poeta y el natalicio de Salomé Ureña incluyó el l izamiento de las banderas Nacional y de la institución. Además, una exhibición bibliográfica de poetas dominicanos, en el vestíbulo de la Biblioteca. Entre las obras que se expusieron, se destacan “Una mujer está sola” (1955), de Aida Cartagena Portalatin; “Alma adentro: poemas” (1939), de Carmen Natalia; “El pueblo y la sangre” (1963), de Juan Sánchez Lamouth; Yelidá: poema (1985), de Tomás Hernández, y “El ángel destruido” (2007), de Franklin Mieses Burgos. También Compadre Mon (1998), de Manuel Del Cabral; Hay un país en el mundo y otros poemas (2006, de Pedro Mir; “No hay soledad...si nos miramos” (2016), de Angela Hernández Núñez; La intemperie: (poesía) (2022), de Basilio Belliard; “Eclipse de mar” (2011), de César Sánchez Beras; Una mujer en caracol (2009), Farah Hallal Muñoz; “Lengua de paraíso y otros poemas” (1997), de José Mármol; entre muchos otros. Como poeta, Salomé Ureña es considerada una figura central del romanticismo dominicano y una de las mayores escritoras que ha dado el país. Sin embargo, no solo fue una gran escritora y educadora, también luchó por la igualdad de los derechos de mujeres y hombres. Fundó el "Insituto de Señoritas", primer centro femenino de enseñanza superior en el país, y el 17 de abril de 1887, celebró la investidura de las seis primeras maestras normales que tuvo la República.

Dictarán conferencia sobre el rol de la diáspora en el desarrollo nacional en la Biblioteca Nacional

Tuesday, 25 October 2022
Santo Domingo.- El presidente de Diaspora & Development Foundation, Rodolfo R. Pou, dictará la conferencia magistral “El Rol de la Diáspora en el Desarrollo Nacional”, el miércoles 26 de octubre del año en curso, en de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La actividad se llevará a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín, a partir de las 7:00 de la noche, de manera presencial y será transmitida a través de la página de Facebook de la Biblioteca Nacional. Rodolfo R. Pou, es autor de las obras “Diáspora y Desarrollo Volumen 1 y 2”, “llamada a servir de cimiento para la fabricación del discurso y la propuesta de inclusión sobre el desarrollo de la nación de origen de los dominicanos que viven fuera de ella”. En nota de prensa enviada por la Biblioteca Nacional se destacó que Pou analizará la disponibilidad de la diáspora de pasar de una filantropía caritativa a una filantropía de inversión, siempre y cuando se definan los canales de vinculación con la Patria. El conferenciante es CEO de Quadra Group International y estudió Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y Miami Dade College. Pou ha servido como funcionario del Estado dominicano y miembro del Consejo Asesor Mundial de la UNESCO y fue reconocido por el alcalde de la Ciudad de Miami, Tomás Regalado, por sus aportes al desarrollo del Sur de la Florida, en materia social, cultural y urbana. Ha sido invitado a encabezar paneles sobre la inclusión de las diásporas en el desarrollo de sus naciones de origen y también a dictar ponencias en lugares como el Congreso de los Estados Unidos, el Capitolio del Estado de Rhode Island, las Universidades Miami Dade College, Revelation University, Tecnológica de Santiago, entre otros.

Acuerdan capacitar bibliotecarios en nuevas normas de catalogación

Tuesday, 04 October 2022
Santo Domingo.- Con la participación de más 150 representantes de bibliotecas universitarias, escolares, especializadas y públicas, incluyendo algunos de Santiago de los Caballeros y otros territorios, se llevó a cabo el Encuentro de Familiarización sobre las Normas Recursos de Descripción y Acceso (RDA).   La actividad fue organizada por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y por la Asociación de Bibliotecas Universitarias (ABUD).   En el encuentro se acordó crear mesas de trabajo con el objetivo de organizar capacitaciones accesibles a todos los bibliotecarios con respecto al tema de los RDA. Además, los participantes acordaron socializar las experiencias de las capacitaciones en todas las bibliotecas del país.   Sabrina Collado, coordinadora del Departamento de Capacitación en Bibliotecología (DECABI) de la BNPHU, habló sobre “Aproximaciones a las RDA en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña”.   Collado manifestó que el equipo técnico de la BNPHU está convencido de la necesidad de crear las competencias necesarias para enfrentar los retos que imponen tanto la introducción de las nuevas reglas de catalogación como las tecnologías de información.   Explicó que en esta era de las tecnologías, el bibliotecario está llamado a jugar un papel de primer orden en las respuestas a las necesidades de información.   “En la BNPHU, estamos convencidos de que debemos seguir brindando respuestas certeras a las necesidades de información de nuestros usuarios, adquiriendo, describiendo, resguardando, preservando y difundiendo el patrimonio bibliohemerográfico dominicano, bajo normas y estándares internacionales establecidos”, manifestó.    Filiberto Felipe Martínez Arellano, de la Biblioteca Nacional de México, brindó una conferencia magistral vía Zoom sobre los “Retos para la implementación de RDA en las bibliotecas​”, y mencionó el uso de políticas de catalogación comunes y la colaboración interinstitucional liderada por las bibliotecas nacionales.   El licenciado Pedro Pereira, encargado de Proceso Técnico de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, abogó por que se ponga mayor énfasis en ayudar al usuario a encontrar, identificar, seleccionar y obtener la información deseada cuando acude a las bibliotecas. Presentó el plan de dicha biblioteca para la implementación de la RDA.   Explicó que actualmente la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi cuenta con 204,942 títulos, de los cuales 10,205 son de autores dominicanos.   Orlando Tobón, encargado de Análisis de Información de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) Campus Santiago de los Caballeros, explicó la experiencia de esa alta casa de estudios en la implementación de las Normas Recursos de Descripción y Acceso (RDA).   Tabón dijo que la implementación de la RDA en esa biblioteca fue gracias a la constante capacitación del personal, que incluyó talleres, charlas, consultas externas, entre otras actividades.    Finalmente, la maestra Eloísa Marrero, secretaria de la ABUD y directora de la Biblioteca Central de la UNPHU, hizo las conclusiones del evento señalando que la BNPHU y la ABUD seguirán trabajando en aras de lograr que se hagan realidad los acuerdos de este encuentro.

Presentan libro “Enriquillo, ¿símbolo de la resistencia taína?”

Thursday, 29 September 2022
Fue puesto en circulación el libro “Enriquillo, ¿símbolo de la resistencia taína?”, en un acto organizado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y la Fundación García Arévalo.  La actividad se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional y su director general, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida.  García Arévalo agradeció al director de la BNPHU por invitar a la Fundación García Arévalo a colaborar con la publicación de la obra, que busca difundir las hazañas y la trascendencia histórica de Enriquillo.  Aseguró que el indigenismo ha desempeñado un papel de primer orden como expresión del discurso nacionalista a partir de las últimas décadas del siglo XIX.  Manifestó que, si bien “el levantamiento de Enriquillo tuvo un carácter personal al negársele por parte de las autoridades coloniales la justicia que demandaba, la magnitud de la rebelión que encabezó y su larga duración alcanzó una dimensión no solo racial, sino social y económica, con una relevancia innegable que se constituyó en una manifestación de rechazo al dominio imperialista”.  “Su loable postura y el ardor demostrado para hacer prevalecer su causa trasciende, por tanto, a su condición de indio y pasa a representar a la propia dignidad humana opuesta a la tiranía de los poderosos…”, expresó García Arévalo en la puesta en circulación del libro sobre Enriquillo.  El ensayo recoge las ponencias del coloquio “Enriquillo símbolo de la resistencia taína”, organizado por la BNPHU y la Fundación García Arévalo, el 26 de enero de este año.  El libro contiene las ponencias de Manuel García Arévalo, Juan Daniel Balcárcel, Lidia Martínez de Macarrulla, Juan Francisco Martínez Almánzar y José G. Guerrero.  Guerrero habló en nombre de los panelistas y destacó la iniciativa de la Biblioteca Nacional y de la Fundación García Arévalo de debatir con reconocidos intelectuales la figura histórica de Enriquillo.   Enriquillo es considerado el personaje histórico más venerado de la historia colonial dominicana y en el libro fue abordado de manera integral, tomando en cuenta disciplinas como la historia, la arqueología, la antropología y la literatura.  El lanzamiento del libro se enmarca en la celebración del Día de Enriquillo, instituido por el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 783-21, de fecha 3 de diciembre de 20221.  El mandatario dispuso erigir un mausoleo en honor del cacique, declaró el 27 de septiembre de cada año como Día de Enriquillo, instituyó una cátedra para estudiar su historia en las escuelas públicas y creó una comisión coordinadora de acciones, presidida por el Ministerio de Cultura.

Director Biblioteca Nacional dicta conferencia magistral en Semana Dominicana en Guatemala

Thursday, 29 September 2022
Santo Domingo.- El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, dictó la conferencia magistral “Jalones indelebles en la historia y la cultura dominicanas”, durante la Semana Dominicana, organizada por Embajada de la República Dominicana en Guatemala, en el Centro de Convenciones del hotel Westin Camino Real de esa nación centroamericana.  Al explicar el devenir histórico y cultural de la nación dominicana, Peralta Romero aseguró que “La cultura se sustenta en la práctica social y no solo en   los hechos económicos y políticos, sino que es un ente dinámico que sufre mutaciones, a partir de realidades concretas”.  El director de la BNPHU se refirió a la influencia de España en el desarrollo histórico y cultural del país y dijo que “no podría hablarse a fondo de la historia de la lengua española sin una inmersión profunda en la vida de España”.  Afirmó que la conquista, sobre todo en Santo Domingo, fue una guerra de exterminio que duró 43 años a partir de la fecha de la llegada de Cristóbal Colón con sus tres naves y cerca de cien hombres.  “Esa infame iniciativa constituye el primer capítulo en la historia de un conglomerado que siglos más tarde habría de llamarse pueblo dominicano”, manifestó Peralta Romero.  El intelectual mencionó los momentos indelebles en la historia dominicana que han definido los rasgos que identifican pueblo dominicano, iniciando por la llegada de los europeos y la conquista.  Otro hecho fundamental que citó fue la creación de una colonia francesa en la parte occidental de la isla, “que dio origen a una nación culturalmente diferente a la que habitaba la parte oriental, que es desde hace 178 años la República Dominicana”.  Además, la proclamación la independencia de la República de Haití en 1804, la Independencia Efímera en 1821, la ocupación del país por parte Jean Pierre Boyer en 1822 y su consecuencia, así como la Anexión a España y la Guerra Restauradora.  También, mencionó las revoluciones y la inestabilidad política del siglo XX, lo que generó la instalación de la dictadura de Rafael Trujillo Molina en 1930 y que permaneció en el poder hasta 1961.  Explicó que en el marco de esta realidad histórica surgió el movimiento La Poesía Sorprendida, que obligó a sus integrantes a manifestarse de manera simbólica.  “El ajusticiamiento de Trujillo y la disolución de la tiranía origina la apertura de la sociedad dominicana, en el arte, el pensamiento, la política y sobre todo en la percepción de los dominicanos de nunca soportar otra dictadura”, destacó Peralta Romero en su conferencia durante en Guatemala.  Destacó que hoy en día el merengue y la bachata, ambos ritmos reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se oyen y bailan en todo el mundo, gracias a Juan Luis Guerra y a otros artistas.   El director de la BNPHU aseguró que el país vive hoy una atmósfera de paz y democracia y afirmó que el presidente Luis Abinader se esfuerza por el crecimiento de la economía, maltrecha por la incidencia de fenómenos mundiales y locales.  La Semana Dominicana en Guatemala se llevó a cabo del del 28 de agosto al 1 de septiembre 2022, con el objetivo de promocionar a la República Dominicana como destino turístico y de inversión.

El MESCYT y la Biblioteca Nacional convocan a concurso de lectura para estudiantes universitarios

Monday, 29 August 2022
SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron el lanzamiento del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios. El acto fue encabezado por el titular del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, y el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quienes destacaron la importancia de la lectura para ampliar los conocimientos de la juventud. El ministro García Fermín dijo que es responsabilidad del Ministerio de Educación fomentar en los jóvenes estudiantes, el hábito de lectura para afianzar los conocimientos. Durante el lanzamiento, realizado en la Biblioteca Nacional, se informó que los ganadores del primer, segundo y tercer lugar obtendrán premios de 100 mil, 75 mil y 50 mil pesos respectivamente. Recibirán además becas de estudio y placas de reconocimiento. De su lado, Peralta Romero, de la BNPHU, valoró el certamen por considerar que se trata de una propuesta altamente motivadora, pues un estudiante universitario debe estar convencido de que la lectura es un recurso indispensable para su formación profesional, “leer es un privilegio y que te paguen por leer es un doble privilegio”. “La carrera universitaria es una competencia y como toda competencia requiere entrenamiento, sin duda que la lectura voluntaria, pues obligatoria no reporta placer, es una acción clave para mantener la mente en forma, como los atletas lo hacen con los músculos”, dijo. Ambas instituciones explicaron que el concurso se inscribe bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el país es signatario. Indicaron que el certamen busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Según las bases del concurso, en esta primera versión piloto podrán participar todos los estudiantes dominicanos que se encuentren activos, cursando su primera carrera, en una institución de educación superior, ubicada en el Gran Santo Domingo.  Los participantes en el concurso deberán leer cinco obras de autores dominicanos en un tiempo estipulado de tres meses, que serán facilitadas por el MESCYT y la BNPHU. Indicaron que cada concursante deberá presentar un reporte de lectura y será convocado a un examen escrito (presencial), sobre las obras leídas y, además, tendrá que hacer una exposición oral frente al jurado evaluador. El MESCYT y BNPHU otorgarán a los estudiantes que pasen a la tercera eliminatoria, un certificado de participación. Dijeron que los interesados en participar deberán completar el formulario disponible en portales institucionales de las instituciones convocantes http://bnphu.gob.do/ y https://mescyt.gob.do/  donde en su momento, se publicará la lista de los ganadores.

Afirman cuentos de hadas estimulan imaginación de los niños y permiten superar traumas de la niñez

Tuesday, 23 August 2022
Santo Domingo, D.N.- La escritora Brunilda Contreras afirmó que los cuentos de hadas estimulan la imaginación de los niños, y en los adultos permiten superar traumas generados durante la niñez. Contreras dictó la conferencia magistral “La magia de los cuentos de hadas”, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, actividad que contó con la presencia de su director, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero. La conferencia se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín y también fue transmitida de manera virtual. La escritora destacó que este subgénero puede ir dirigido tanto a niños como a adultos, ya que “los profesionales y estudiosos de la conducta humana nos enseñan que todos llevamos dentro a un niño, sin importar nuestra edad”. Indicó que los cuentos de hadas son útiles para superar el sentimiento de abandono, amainar la violencia, liberar el apego, manejar experiencias traumáticas, trabajar la autoestima, acentuar el merecimiento, estimular el sentido de pertenencia, y reforzar valores. Manifestó que, para que cumpla sus diversas funciones, los cuentos de hadas deben ser una obra de arte que permita, mediante el uso de imágenes y símbolos, acceder a ese mundo soterrado del subconsciente. “De ese modo, se puede lograr la sustitución de la interpretación negativa por una positiva, del impacto que nos haya causado algún evento en un momento determinado de nuestras vidas, sobre todo, en la niñez”, explicó. Contreras es maestra, comunicadora social, operadora en programación neurolingüística, y cuenta con una maestría en promoción de la lectura y literatura infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha publicado 12 libros, entre los que figuran “Ensayo sobre cultura netamente campesina”, que ya tiene cuatro ediciones; “Tras la olla de oro”; “Por la ruta de los soles”; “Chiví-cien adivinanzas nuevas” y “Mi vaca de retahílas” (con dos ediciones). Además, “¿Y qué nombre le pondremos?: más adivinanzas...”; “El Ramageo”; “El mal del juicio”, novela que quedó finalista en el concurso El Barco de Vapor, de Ediciones SM., y “Esperanza”, novela con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infanto-Juvenil Aurora Tavárez Belliard 2011, otorgado por el Ministerio de Cultura. En 1999 recibió el Premio Misael Valentino, otorgado por los niños de la Obra Pía del Museo de La Habana, por su obra “Mi vaca de retahílas”.  Su libro “¿Y qué nombre le pondremos?” fue reconocido como «El mejor libro infantil del año 2002» en el certamen del periódico Listín Diario.

Biblioteca Nacional da apertura a la Muestra Bibliográfica Centenario Mariano Lebrón Saviñón

Monday, 08 August 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) dio apertura a la muestra bibliográfica conmemorativa del centenario del natalicio del escritor dominicano Mariano Lebrón Saviñón, la cual estará en exhibición en el vestíbulo de la institución durante todo el mes de agosto. El director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, destacó la trayectoria y la calidad poética de Lebrón Saviñón, quien fue el cocreador del movimiento literario de la Poesía Sorprendida. Peralta Romero ponderó el movimiento, en cuya creación participó Lebrón Saviñón. Agregó que don Mariano, además de ser poeta, tenía otros talentos: orador de verbo exuberante, dictaba conferencias, impartía docencia universitaria, además de su ejercicio profesional como pediatra, en clínicas y hospitales. La actividad contó con la presencia de Mario Lebrón, director general de Bellas Artes e hijo del médico y escritor, nacido el 3 de agosto de 1922 y fallecido en 2014. Además, estuvieron presentes escritores, intelectuales, amantes de la literatura y la poesía, así como funcionarios y colaboradores de la BNPHU. Como parte del programa, la poeta Teresa Meredith Díaz declamó el poema “Tengo la soledad llorando” de Lebrón Saviñón, quien fuera, además, un destacado miembro y director de la Academia Dominicana de la Lengua. Lebrón destacó la condición humana de su padre, su calidad como médico pediatra y como poeta y aseguró que siempre se destacó por su amor por la enseñanza y tenía un gran dominio del idioma español. Lebrón Saviñón fue creador de la Academia Dominicana de la Medicina, del Museo Casa Duarte, del Instituto Duartiano y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, donde además ocupó la posición de director de Publicaciones. Publicó las obras “Sonámbulo sin sueños” (poemario), “Triálogo: disquisiciones a tres voces, e “Infinitéstica” y “Cosmo hombre” (ediciones en colaboración con Alberto Baeza Flores y Domingo Moreno Jimenes); la pieza de teatro “Sonámbulo sin sueños” y los ensayos “Luces bajo el trópico”; “Cartas de un joven médico a un profano”; “Historia de la cultura dominicana”, obra en 5 tomos, considerada como una de las más ambiciosas en su género, en República Dominicana; “Juan Pablo Duarte”, “Trinitaria”, “Pediatría en la literatura dominicana”, “Heroísmo e identidad: Duarte, liberador romántico y poeta”; “Cultura y patología” y “Santo Domingo en la vida de José Martí”. Entre los numerosos reconocimientos que recibió se encuentran la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Comendador; el Caonabo de Oro; el premio Vasconcelos, de México, y el Premio Nacional de Literatura 1999. El miembro del movimiento de la Poesía Sorprendida ha sido el único dominicano en ser seleccionado como orador del premio Príncipe de Asturias, escogido por el entonces príncipe Felipe de Borbón y Grecia.

Biblioteca Nacional participará Semana Dominicana en Guatemala

Friday, 29 July 2022
Santo Domingo, D.N.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) participará en la Semana Dominicana en Guatemala, que se llevará a cabo del 28 de agosto al 1 de septiembre del año en curso, en esa nación centroamericana, y que busca promocionar a la República Dominicana como destino turístico y de inversión.   La embajadora dominicana en Guatemala, Sarah Paulino, giró una visita al director de la BNPHU, el escritor Rafael Peralta Romero, para darle detalles de la actividad.   Las palabras de apertura del evento estarán a cargo de José Ignacio Paliza, ministro Administrativo de la Presidencia y en la ceremonia será presentado el Ballet Folklórico Nacional.   En la Semana Dominicana en Guatemala se dará apertura a la Sección Comercial de la misión diplomática y se presentará la Cámara de Comercio Guatemalteca-Dominicana (GUATEDOM).   El programa del evento incluye una ronda de negocios para promover la inversión y exportación de la República Dominicana, donde participarán el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, con su Viceministerio de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional y ProDominicana.   El programa incluye, además, reuniones bilaterales entre las autoridades de los Gobiernos de República Dominicana y Guatemala, así como encuentros con potenciales inversionistas.   También, exposición y venta de artesanía dominicana por parte del Ministerio de Turismo y la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (FODEARTE), y la Asociación de Productores de Cigarros tendrá una demostración de elaboración y exposición del Tabaco Dominicano.   En el marco del evento, el martes 30 de agosto, se llevará a cabo el Congreso de Promoción Turística de la República Dominicana, en coordinación con el Ministerio de Turismo, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) y la aerolínea COPA.   Bolívar Troncoso, director del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell, dictará la conferencia “El Turismo de sol y playa en Dominicana: Políticas que convirtieron al país como primer destino del Caribe Insular”.   En la noche habrá una Cena Gastronómica y Cultural, con la participación del Ballet Folklórico, artesanos y maestro tabaquero con el chef Martín Omar y se entregará el premio a los dominicanos destacados en Guatemala.   El miércoles 31 de agosto será la conferencia de historia y literatura dominicana, a cargo de Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y la donación de libros a la institución.   Además, se celebrará un conversatorio sobre el libro “Indigenismos Antillanos”, de la académica María José Rincón y moderado por la directora de la Academia de la Academia Guatemalteca de la Lengua Española.   También, José Augusto Castro, director general Viajes AGT y ARA JET, dictará una conferencia para promocionar el país como destino turístico.

Intelectuales destacan carácter inamovible el Himno Nacional y rechazan cualquier intento de modificarlo

Tuesday, 26 July 2022
En panel organizado por la Biblioteca Nacional: Santo Domingo, D. N. - Los escritores Rafael Peralta Romero, Miguel De Camps Jiménez, Ramón Saba y el director sinfónico Dante Cucurrullo destacaron la calidad poética, estructural, el carácter inamovible del Himno Nacional y rechazaron cualquier intento para su modificación. Al participar en el panel “Conociendo a fondo nuestro himno nacional dominicano”, celebrado en la Sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), los intelectuales se refirieron a las letras del Himno Nacional, a su historia, estructura estrófica y música de la composición patriótica, escrita por Emilio Prud’Homme y musicalizada por el maestro José Reyes. Peralta Romero, director de la BNPHU, afirmó que la obra patriótica reúne todas las condiciones para ser considerado un Himno Nacional, ya que contiene los elementos de exhortación, alabanza, repercusiones históricas y optimismo frente a los retos que enfrentó el país. Destacó el predominio del concepto levantar en el Himno Nacional, la existencia de un lema y la reafirmación del ideal duartiano y trinitario. Señaló la presencia del pensamiento liberal y las referencias a hechos históricos como la Independencia, la Anexión, la Restauración y los intentos del caudillo Pedro Santana por desconocer las aspiraciones del pueblo dominicano, entre otros. Cucurullo, aunque destacó la riqueza musical del Himno Nacional Dominicano, aseguró que la pieza patriótica contiene muchas contradicciones desde el punto de vista de la melodía.

Aseguran instalación retrato de Bruno Rosario en la Biblioteca Nacional es un acto de justica y un reconocimiento a su labor

Tuesday, 19 July 2022
Santo Domingo, D. N.- El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) aseguró que la instalación de un retrato de Bruno Rosario Candelier en la Galería Homenaje a las Letras de la Sala Aida Cartagena Portalatín, es un acto de justicia y un reconocimiento a la labor intelectual y magisterial del director de la Academia Dominicana de la Lengua. El periodista y escritor Rafael Peralta Romero encabezó el acto de instalación de un retrato del escritor dominicano, destacando que “lo que hacemos hoy es un homenaje a las letras, el reconocimiento a un magisterio singular, un elogio a la erudición, en fin, un acto de justicia…”. “La imagen del intelectual mocano, en la sala que lleva el nombre de otra ilustre mocana, debe recordar que su obra, voluminosa como valiosa, que abarca tanto la crítica literaria como la Filología y la propia creación de textos de ficción, por cuanto ha publicado tres novelas, es lo que lo exalta y lo muestra sobresaliente entre los intelectuales dominicanos”, manifestó el director de la BNPHU. Dijo que el creador del movimiento interiorista es un maestro de la palabra y del pensamiento, en favor de los cuales ha ejercido un magisterio que se extiende en dimensiones que resultan difíciles de mensurar. En referencia al movimiento literario creado por el intelectual mocano, Peralta Romero, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, dijo que “En su apostolado por la palabra, Rosario Candelier ha sido el creador de una filosofía estética que ha estimulado a seguidores, no solo en el territorio nacional, sino mucho más allá de nuestros límites marítimos”. Aseguró que el movimiento interiorista, que recoge la filosofía creativa del Ateneo Insular, creado en 1990, es una escuela literaria en la que se han forjado decenas de escritores de indudable calidad, y mencionó al fenecido Manuel Salvador Gautier, autor de catorce novelas publicadas, Premio Nacional de Literatura 2018. Añadió que prueba de la importancia del movimiento creado por Rosario Candelier es la existencia de escritores interioristas en España, Honduras, Puerto Rico, Estados Unidos de América, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Chile y Argentina. El director de la BNPHU, y también miembro del movimiento interiorista, dijo que el acto era un modesto esfuerzo por perpetuar en la memoria colectiva el trabajo de Rosario Candelier en favor de la literatura, las letras y en defensa de la educación dominicana. Por su parte, la escritora Ofelia Berrido, miembro del referido movimiento interiorista, tuvo a su cargo leer la semblanza de Bruno Rosario Candelier, destacando que la trayectoria profesional de este creador, pensador, maestro y humanista lo hace merecedor de este reconocimiento que pocos reciben en vida.     “Todos aquellos que lo conocen saben que es de admirar su discreción, la firmeza de sus convicciones y la claridad de su pensamiento. Por donde ha pasado esa gran figura dominicana, ha sembrado la semilla del rigor académico de la investigación, del amor por el trabajo bien hecho; ha estimulado la vocación de escritor, el uso adecuado de la lengua y el estudio de la literatura”. Rosario Candelier agradeció al director de la Biblioteca Nacional por la distinción, y la escritora Berrido por la ponderación de su persona. El director de la Academia Dominicana de la Lengua afirmó que siempre ha sido un promotor de la creación literaria y del estudio de la lengua, “porque la palabra es el don más luminoso y elocuente” del ser humano. Lamentó que la mayoría de los escritores dominicanos no dominen la palabra, la escritura, porque no se han dedicado a estudiarla, y por esa razón tienen que recurrir a un tercero para corregir sus textos.  El retrato del creador del movimiento interiorista fue colocado en la Galería Homenaje a las Letras por el director de la BNPHU, acompañado de la presidente de la Unión de Escritores Dominicanos, Emilia Pereyra.