Noticias

Dalí y Goya retrataron de manera irreverente lo que la sociedad no quería ver

Wednesday, 01 June 2022
Santo Domingo. R.D.- - La doctora Marcia Castillo, miembro del movimiento interiorista, rechazó la locura que en su momento se les atribuyó a Salvador Dalí y a Francisco José de Goya, argumentando que, simplemente, los artistas retrataron de manera pasional, descarnada e irreverente lo que la sociedad no quería ver.  Castillo dictó la conferencia “Arte, creación y locura: Salvador Dalí y Francisco José de Goya” en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, quien destacó las condiciones profesionales intelectuales de la conferenciante, mientras que la semblanza de la conferenciante fue leída por Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de esa institución. Castillo explicó que Dalí y Goya fueron dos artistas que, a partir de su creación, removieron “sin compasión el tapiz social, costumbrista y moral de su época”. A juicio de la conferenciante, “estos genios e ingenios a menudo han sido llamado locos o idiotas, pero idiota, según su acepción, es el que mira hacia dentro; y hoy traemos la radiografía de dos grandes pintores, referentes en sus épocas, que tuvieron temor de mirarse en su propia oscuridad”.  Manifestó que Goya y Dalí fueron tildados de locos en su momento histórico, pero dijo que la locura es relativa y que “depende de quién encierre a quién en la jaula”. Castillo es médica internista, neuróloga, egresada del Hospital Salvador Bienvenido Gautier, con entrenamiento en párkinson y movimientos anormales, en el Centre Hospitalier Universitaire, de Guadeloupe. Además, es escritora y articulista, por más de 5 años, de la revista Amigo del Hogar, y ha publicado los libros “Sólo voy por café” (cuentos), “Vasija rota” (poemario) y “Manual práctico para cuidadores”.

Intelectuales rinden homenaje póstumo al escritor René Rodríguez Soriano

Wednesday, 01 June 2022
Santo Domingo. R.D.- - Narradores, poetas, publicistas y amigos rindieron un homenaje póstumo al escritor René Rodríguez Soriano, quien falleció de Covid-19, el 30 de marzo de 2020, a la edad de 70 años, en Houston, Texas, donde residía. El encuentro fue coauspiciado de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y participaron la viuda de Rodríguez Soriano, Carmen Polanco, hijos y nietos. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, quien definió la actividad como un acto de amor por la literatura y de amistad con el fenecido narrador. Nereida Rodríguez Soriano, hermana del fenecido escritor, habló de la vida familiar e hizo remembranzas de los años de la familia en Constanza. Sobre la novelística de René habló la poeta, comunicadora, periodista y gestora cultural Marivell Contreras, quien puso de relieve las temáticas y recursos narrativos que aportó el autor a este género literario, que manejó de forma hibrida y abierta a otros géneros. En tanto que el poeta e impresor Denis Mota Álvarez se refirió a su experiencia como editor en República Dominicana de gran parte de la obra de Rodríguez Soriano y de cómo el fenecido escritor se convirtió, a su vez, en editor durante sus años en Estado Unidos. Desde Puerto Rico, el escritor y crítico literario dominicano, Miguel Ángel Fornerín, relató su experiencia y anécdotas durante los años que compartió con Rodríguez Soriano la edición de la revista literaria digital Media Isla, donde desarrolló una intensa labor de difusión y promoción de la literatura dominicana, del Caribe y latinoamericana. El locutor y publicista Freddy Ortiz leyó dos poemas de Rodríguez Soriano, pero antes destacó que siempre compartió con el fenecido escritor temas vinculados a la publicidad. Los escritores Raúl Bartolomé y Juan freddy Armando hablaron del René Rodríguez Soriano publicista y Miguel D. Mena presentó un video en el que la poeta Martha Rivera Garrido expuso sobre la calidad humana del autor de “Todos los juegos el juego”. René, el escritor y publicista Escritor, narrador, ensayista y publicista se graduó de Licenciado en Comunicación Social, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se desempeñó como publicista y académico universitario en el área de la comunicación durante dos décadas. 

Fue puesta a circular en la Biblioteca Nacional novela sobre el asesinado periodista Orlando Martínez

Wednesday, 01 June 2022
Santo Domingo. R.D.- - En un acto celebrado en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), fue presentada la segunda edición de la novela “Orlando, humano y ajeno”, ganadora del Premio Federico García Godoy de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). El autor del libro, Hayden Carrón Namnún, afirmó que el malogrado periodista Orlando Martínez “representa ese tipo de hombres que polarizan las opiniones de cualquier bando”.  Explicó que la mejor manera de explorar el misterio de Orlando Martínez era a través de la novela, ya que para algunos fue un mártir revolucionario y para otros, un comunista peligroso.  Destacó que la mejor forma de contar una época tan fundamental en la historia dominicana, como fue la “Era” de Joaquín Balaguer, es a través de Orlando Martínez, una de sus figuras más simbólicas. “A través de la mirada de diversos personajes, esta novela mezcla realidad y ficción, reviviendo, a partir del juicio a los asesinos materiales de Orlando, los tiempos más convulsos de la época moderna de la República Dominicana”, indicó el autor de la obra. Orlando Martínez Howley fue asesinado el 17 de marzo de 1975 por miembros de la seguridad del Estado, acción que desencadenó la decadencia del régimen de Balaguer, que culminaría con la victoria del Partido Revolucionario Dominicano en las elecciones de 1978. Carrón Namnún es doctor en Literatura y Cultura Caribeña por la Universidad Autónoma de Madrid, así como licenciado en Filosofía y Literatura por el INTEC. Tiene maestría y doctorado en Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid y es profesor titular de Literatura y director del programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de High Point, en Carolina del Norte (E. U. A.).

Biblioteca Nacional y Ayuntamiento Santo Domingo Este fortalecerán Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth

Thursday, 10 March 2022
Entidades firman acuerdo: Santo Domingo. R.D.- - La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) firmaron un acuerdo interinstitucional con el que se contempla, entre otros asuntos, la reparación y mantenimiento del edificio donde funciona la Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth. El acuerdo fue firmado en la sede del ASDE por el alcalde Manuel Jiménez Ortega  y por el director de la BNPHU, Rafael Peralta Romero. Como parte de la firma del convenio será instalado  un Punto de Lectura, localizado en la Parada Cultural de la Avenida Estados Unidos, en los frentes de los parques  Los Tres Ojos y  Mirador del Este, en el municipio Santo Domingo Este. Mediante el convenio, el ASDE se comprometió a asumir los gastos para la reparación del local de la Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth, que funciona en el sector Villa Duarte, regenteada por la Biblioteca Nacional. Así como, a aportar los medios necesarios para la seguridad del edificio de la biblioteca.  La BNPHU se comprometió a asumir la capacitación para la formación y entrenamiento del personal técnico y brindar asesoría para el buen funcionamiento tecnológico de los puntos de lectura que en lo adelante instalará el cabildo oriental. Las entidades acordaron realizar un levantamiento para identificar los lugares estratégicos para la creación de los demás puntos de lectura, que operarían como filiales de la biblioteca pública Juan Sánchez Lamouth y de la Biblioteca Nacional. Ambas instituciones se comprometieron a colaborar con el sostenimiento de un taller literario “Juan Sánchez Lamouth”, que estará ubicado en un local frente a la Biblioteca Pública de Villa Duarte. Las partes convinieron “fortalecer la Dirección de Cultura del ASDE, vinculándola activamente al Ministerio de Cultura y a la biblioteca pública Juan Sánchez Lamouth, para la realización de actividades que favorezcan a la comunidad de escritores, gestores culturales y los demás grupos culturales que se encuentran en este municipio”. La BNPHU designó como coordinador y enlace del acuerdo a Denis Mota Álvarez, encargado interino de la Red de Bibliotecas Públicas y asesor del director, mientras el ASDE escogió a Rafael Guillermo Martínez Moronta, coordinador de la Dirección de Cultura.

Destaca labor de Peralta Romero: Ministra de Cultura asegura nuevas autoridades exhiben una Biblioteca Nacional recuperada y con diversidad de actividades.

Wednesday, 02 March 2022
Santo Domingo. R.D.- -La ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que luego de haber pasado largos períodos de abandono e inactividad, hoy las nuevas autoridades exhiben una Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) recuperada y con una gran cantidad de cursos, charlas y talleres, entre otras actividades. La funcionaria habló durante la celebración del 51 aniversario de la fundación de la BNPHU, actividad que fue encabezada por su director general, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero. “Después de haber pasado largos períodos de abandono, inactividad, e incluso un peligroso período de contaminación biológica, hoy, después de un gran esfuerzo de esta nueva gestión, tenemos una Biblioteca recuperada y con una gran cantidad de cursos, charlas y talleres, entre las muchas actividades que se desarrollan en sus magníficas salas de usos múltiples”, manifestó la ministra de Cultura.  Germán destacó que en la gestión de Peralta Romero la Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas, que rige la Biblioteca Nacional, es aplicada con rigor, equidad y justicia, “con lo que nos garantiza la solidez y el desarrollo institucional para beneficio de nuestro pueblo”. El director de la BNPHU destacó la significación de esta fecha, en que se celebra la fundación de la institución que dirige. El programa de festividades por el aniversario de la BNPHU incluyó el izamiento de las banderas Nacional y de la institución cultural. La bendición estuvo a cargo del sacerdote y escritor Jit Manuel Castillo de la Cruz. El Grupo de Cámara del Conservatorio Nacional de Música, bajo la dirección de José Luis Ureña, amenizó la actividad con la interpretación de las piezas musicales Serenata Nocturna, de Mozart y Yesterday, de John Lennon. Como parte de las actividades conmemorativas se inauguró una exposición bibliográfica con las ediciones de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La doctora Célida Álvarez Armenteros, directora técnico-bibliotecológica, ofreció los detalles de la muestra. Entre los libros que están siendo exhibidos figuran Traicionero aguardiente, de la autoría del escritor costumbrista Mario Emilio Pérez; Estudios sobre la crítica literaria en República Dominicana (1961 - 1981), escrito por Nicanor Trinidad Vólquez y Andrés Manuel Blanco Díaz, y El síndrome de Penélope en la poesía dominicana (antología básica), de Tony Raful y Pedro Peix. Además, Franklin Mieses Burgos: Antología, escrita por Freddy Gatón Arce; Cuaderno de condenado, de Víctor Bidó; Entre la espada y el espejo, poemario de Tomás Castro; Testimonio del tiempo, de Julio Cuevas; Consumación de la carne, y de Orlando Gil “Desnudo como el agua”. También, “Pedro Henríquez Ureña”, de Manuel de Jesús Goico Castro con prólogo Antonio Fernández Spencer; Atisbando: colección de artículos de Bonaparte Gautreaux Piñeyro; Del imperio del caos al reino de la palabra, : ensayo de Diógenes Valdez; Ensayos literarios, de Bruno Rosario Candelier, y Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña: directores (1971-2021), compilado por Ramón Saba, entre otros libros. La Biblioteca Nacional fue inaugurada el 28 de febrero del 1971 por el gobierno de Joaquín Balaguer, pero su construcción fue dispuesta en 1969. Con la creación de la Secretaría de Estado de Cultura, actualmente Ministerio de Cultura, en 2010, la BNPHU pasó a ser una dependencia de ese ministerio.

Keila González exhorta producir obras literarias con sentido de originalidad

Wednesday, 02 March 2022
Santo Domingo. R.D.- - La creadora de la metodología A90D, Keila González Báez, exhortó a los escritores que buscan triunfar en el mundo editorial, a producir obras con un sentido de originalidad y aprovechar la diversidad de oportunidades que se ofrecen en la actualidad.  González Báez pronunció la conferencia “Creatividad e innovación en la producción literaria”, que fue organizada por la Dirección de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).  La integrante del movimiento interiorista y autora de varios libros superventas (bestsellers) de Amazon, destacó que la curiosidad, la confianza, la diversión y la autoconciencia son algunas de las cualidades que el escritor debe cultivar si quiere crear literatura innovadora.  Consideró que quienes se inicien en el quehacer literario deben enfocar sus producciones con creatividad y visión transformadora. “No temer al fracaso como una posibilidad a la hora de innovar, tomarlo como materia de aprendizaje y entrar en estado de fluidez a la hora de crear”, fueron algunas de las recomendaciones de la coautora del libro superventas en Amazon, "Creatividad en acción".  La CEO de Bienetre Editorial puso como ejemplo a escritores innovadores en su época, como sor Juana Inés de la Cruz y Julio Cortázar. En la actividad, participaron Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU, Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural de la BNPHU y Héctor Santana, director del Sistema Nacional de Talleres Literarios del Ministerio de Cultura.  La conferenciante es la creadora de la metodología A90D, la cual, en poco más de dos años, ha logrado que más de 77 personas hayan podido escribir y publicar sus libros exitosamente, a pesar de que la mayoría no había escrito un libro antes.  Nacida en la provincia de Santiago Rodríguez, González Báez fue reconocida en 2019 por la Academia Dominicana de la Lengua, y en 2018 por la Vicepresidencia de la República, como madre emprendedora destacada.

Ofrecerán conferencia sobre creatividad e innovación en la producción literaria

Wednesday, 02 March 2022
El miércoles 23 de febrero: Santo Domingo. R.D.- - La Dirección de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) realizarán la conferencia “Creatividad e innovación en la producción literaria”, que será dictada por Keila González Báez, CEO de Editorial Bienetre. La actividad cultural, que se realizará en el marco del programa Letras de ida y vuelta, se llevará a cabo el miércoles 23 de febrero de 2022, a las 7:00 p.m., en la Sala Aída Cartagena Portalatín. El anuncio lo hicieron César Zapata, director Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, y Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU. Explicaron que en esta conferencia la autora abordará la importancia de la experimentación y la innovación en la creación literaria y aportará técnicas y hábitos para integrarlas al quehacer creativo. Además de ser fundadora y CEO de Editorial Bienetre, González Báez es autora y coautora de siete libros publicados, seis de ellos galardonados como superventas (“bestsellers”) y que fueron presentados en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, así como en las instalaciones del The New York Times, en la ciudad de Nueva York. La conferenciante es la creadora de la metodología A90D (www.a90d.com), la cual en poco más de dos años ha logrado que más de 77 personas hayan podido escribir y publicar su libro exitosamente, aunque la mayoría no había escrito un libro antes. Nacida en la provincia de Santiago Rodríguez, González Báez fue reconocida en 2019 por la Academia Dominicana de la Lengua y en 2018 por la Vicepresidencia de la República, como madre emprendedora destacada.

Inauguran exhibición de carnaval en la Biblioteca Nacional

Wednesday, 02 March 2022
Santo Domingo. R.D.- - La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), inauguraron una exhibición de máscaras, moldes de máscaras y trajes artesanales de carnaval. La muestra se encuentra instalada en el vestíbulo de la Biblioteca y permanecerá abierta al público hasta el primero de marzo del año en curso. Al pronunciar las palabras centrales del acto, el director de la Biblioteca Nacional, el escritor Rafael Peralta Romero, ponderó el valor cultural de la celebración del carnaval y agradeció a CENADARTE por escoger a la Biblioteca Nacional para realizar la exposición. Por su parte, el director de CENADARTE, Sérvido Candelaria, reconoció la buena disposición del técnico de esa institución, Alberto Fernández, quien prestó su colección privada para esta exhibición. Exhortó al público presente a correr la voz para que sus familiares y allegados puedan acercarse a disfrutar la muestra. La selección de piezas incluye trajes, de mujer y de varón, pertenecientes a la comparsa “Los Marruecos”. Además, diferentes máscaras de otras comparsas que han participado en carnavales, en el Distrito Nacional y en La Vega. La exhibición también integra moldes de máscaras y una muestra de instrumentos del género Ali Babá, que son los que se usan para dar alegría y colorido al carnaval, y entre los que figuran el redoblete, drum, tambora, güira, cenicero y cornetas.

Historiadores consideran rebelión de Enriquillo no estuvo inspirada en la defensa de la raza taína

Wednesday, 09 February 2022
Santo Domingo. R.D.- - Los historiadores José Guerrero, Manuel García Arévalo, Juan Daniel Balcácer y Juan Francisco Martínez Almánzar consideraron que, aunque no debe minimizarse, la rebelión de Enriquillo no estuvo inspirada en la defensa de su raza, cultura y territorio, sino más bien en la indignación personal por la vulneración a sus derechos.  Mientras que, por el contrario, la historiadora Lidia Martínez de Macarrulla aseguró que Enriquillo fue el héroe de su etnia, quien llevó la antorcha de la libertad y decidió “ayudar a levantar la dignidad de su pueblo frente a la historia”.  Guerrero, García Arévalo, Balcácer, Martínez Almánzar y Martínez de Macarrulla participaron en el coloquio “Enriquillo: Símbolo de la resistencia taína”, organizado por Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).   “Alguien tenía que llevar la antorcha de la libertad y ese fue ese indio españolizado quien no viendo a nadie dispuesto a un enfrentamiento contra los opresores decidió alzarse y ayudar a levantar la dignidad de su pueblo frente a la historia”, planteó Martínez de Macarrulla. En tanto que Guerrero, director Museo Nacional de Historia y Geografía, entiende que no se debe minimizar la rebelión de Enriquillo, pero tampoco considerarla como única. “No se pudo extender al resto de isla poque no salió del Bahoruco y no hubo unidad entre indios y negros rebeldes”, indicó.  El director del Museo de Historia y Geografía destacó que, a pesar de la demoledora crítica histórica, el cacique declarado Héroe del Bahoruco ha inspirado luchas patrióticas como el movimiento Enriquillo creado por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez para reponer el Gobierno democrático de Juan Bosch.  Dijo que Enriquillo “seguirá siendo una leyenda popular mientras los dominicanos conmemoremos la resistencia indígena a la conquista española y continuemos pensando que somos más blancos e indios que negros y mulatos”.  En tanto que Balcácer considera que Enriquillo se encuentra colocado en su justo lugar y que para honrar su memoria y recordar sus hazañas, “resulta innecesario recurrir a la invención de la tradición o de la literatura para atribuirle al personaje hechos que históricamente no ocurrieron”. “El alzamiento de Enriquillo constituyó un hecho único, extraordinario, y es evidente que sentó un precedente en la isla, ya que su actitud sirvió de estímulo para que muchos negros esclavos imitaran su ejemplo y también se alzaran, formando así sociedades cimarronas en las sierras del sur y en otras zonas de la isla”, manifestó. Abogó porque a los jóvenes se le presenten las dos caras de la moneda y dijo estar convencido de que sabrán valorar en la dimensión adecuada el papel desempeñado por aquel “indómito cacique”. Martínez Almánzar afirmó que no ve a Enriquillo como un símbolo de la resistencia taína, cuando históricamente no lo es. “Los apologistas de Enriquillo no señalan un solo caso en que éste haya levantado la voz de protesta por los abusos que cometían en contra de los aborígenes, que impotentes veían como sus mujeres eran tomadas y abusadas sexualmente los encomenderos”, dijo.  También rechazó que Enriquillo y Guarocuya fueran las mismas personas y culpó de esta confusión al historiador José Gabriel García. García Arévalo asegura que la rebelión de Enriquillo no tuvo por objeto la defensa de su etnia, de su cultura y sus territorios y que fue provocada por la indignación ante la indiferencia de las autoridades frente a los abusos en su contra. Explicó que Enriquillo aprendió el idioma español, adoptó el cristianismo y se incorporó al orden establecido en la isla La Española, por lo que su alzamiento fue por motivos personales, aunque sembró la zozobra en la isla.

Convocatoria Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2022

Wednesday, 09 February 2022
Santo Domingo. R.D.- - La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) convoca a las personas, editoriales e instituciones interesadas a postular candidatos para el Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2022, cuyo ganador será anunciado el 23 de abril, Día del Libro, la Biblioteca y el Bibliotecario Dominicano. Las postulaciones quedan abiertas desde el 23 de este mes de enero y hasta el 23 de marzo del año en curso. El premio está dirigido a los autores dominicanos cuya obra haya sido escrita en lengua española, y que satisfaga las exigencias de calidad y contenido propias de la literatura dirigida al público infantil. Para ser tomado en cuenta para este Premio, se requiere que el autor tenga publicado un conjunto de obras literarias dirigidas al público infantil, en cualquiera de los subgéneros de la narrativa (cuentos y novelas), en poesía y dramaturgia. Debe haber publicado, al menos cinco títulos en formato de libro. El Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil está dotado de un millón de pesos dominicanos, y se entregará el 29 de junio, fecha en que se celebra el natalicio de Pedro Henríquez Ureña. Las candidaturas al Premio podrán ser presentadas por instituciones dominicanas, educativas o culturales (incluidas instituciones dominicanas radicadas en el exterior), públicas o privadas, por editoriales y por un conjunto de personas (5 o más) que tengan vinculación con el mundo de la literatura infantil y juvenil. Rafael Peralta Romero Director general