Noticias

Biblioteca Nacional y CENADARTE inauguran exhibición de belenes artesanales

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE) inauguraron una exhibición de belenes artesanales en el   vestíbulo de la institución bibliotecaria, la cual estará en exhibición durante los días de Navidad. Al dar las palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, Rafael Peralta Romero, destacó que con la exhibición de belenes se promueve una de las tradiciones más hermosas de los dominicanos, y resaltó el valor creativo de estas piezas ganadoras de diferentes ediciones del Premio Nacional de Artesanía. El director de CENADARTE, Sérvido Candelaria, agradeció a las autoridades de la Biblioteca Nacional por permitirle instalar en ella esta exhibición, y cumplir así con la función de promover la artesanía dominicana. Candelaria señaló que “la exhibición de belenes es también una muestra de la esencia de nuestra identidad nacional”. El Padre Tulio Cordero tuvo a su cargo la bendición de la exhibición de belenes artesanales. Expuso datos históricos sobre la tradición de los nacimientos de Navidad en la República Dominicana y   explicó algunos aspectos relevantes sobre la tradición del pesebre en la cultura cristiana, la cual tuvo sus inicios en la Edad Media. La arquitecta Ana Valdez, expresidenta de la Asociación de Belenistas Dominicanos, se refirió al arte de coleccionar nacimientos y   quiénes son sus principales promotores en el país. Valdez explicó que en esta actividad, se trata de identificar el nacimiento de Jesús de Nazareth “en cada uno de nosotros”.

Munnigh disertará sobre la estética del pintor Paul Giudicelli en la Biblioteca Nacional

Tuesday, 21 December 2021
El miércoles 24 de noviembre: Santo Domingo. R.D.- - En la continuación del Ciclo de Conferencias Magistrales, con motivo del 50 Aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Fidel Munnigh disertará sobre “La estética del pintor Paul Giudicelli”, el próximo miércoles 24 de noviembre. La conferencia magistral de Munnigh será a las 11:00 de la mañana, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU, de manera presencial y además se transmitirá por la página de Facebook de la institución. El escritor Munnigh es egresado de Licenciatura en Filosofía summa cum laude de la Universidad Católica Madre y Maestra (hoy PUCMM) y en los años 80 ejerció la crítica de cine en la prensa nacional. Entre 1987 y 1995 vivió y estudió en la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa), doctorándose en Filosofía por la Universidad Carolina de Praga con una tesis sobre estética y estructuralismo. El conferenciante se dedica a la docencia y la traducción, y su campo de investigación es la estética contemporánea y desde 1996 es profesor adjunto en la Facultad de Artes y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y actual director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA). Paul Giudicelli Paul Giudicelli fue un destacado pintor dominicano nacido en San Pedro de Macorís en 1921 y fallecido en Santo Domingo en 1965. En 1953 realizó su primera exposición monográfica en la Galería Nacional de Bellas Artes y en 1958 obtuvo el Primer Premio de Dibujo de la IX Bienal Nacional, de Santo Domingo.  En 1961 participó en la colectiva "Artist Support Amnisty" en Londres y en 1962 participó en la "Colectiva de Arte Actual en América y España", bajo los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.

El libro y la lectura se hicieron canción y poesía llega a Higüey

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, llevó a Higüey el evento El libro y la lectura se hicieron canción y poesía. El acto fue realizado en coordinación con la Alcaldía de ese municipio cabecera de la provincia La Altagracia y contó con la participación de poetas y escritores locales.  Al pronunciar las palabras centrales del acto, el alcalde de Higüey, Rafael Barón Duluc, resaltó que en su gestión se trabaja para fomentar el libro, la lectura, el arte, así como los programas de desarrollo social de ese municipio. Invitó a los estudiantes a no limitarse a los libros de texto académicos y a que amplíen su interés hacia las diversas áreas del saber, ya que “con la lectura se crece intelectualmente y se aprende a ver la vida de manera diferente”. Denis Mota, asesor de la BNPHU, quien habló en representación de esa entidad, señaló que, desde el estado dominicano, la sociedad civil, la escuela y la familia, es importante aunar esfuerzos para impulsar al libro y la lectura. Ponderó la realización de encuentros culturales y recitales de poesía, destacando que en la actualidad el concepto de libro es abierto, que incluye lo audible y lo visual, como formas de ir a la lectura. En el encuentro participaron además el poeta Tomás Castro Burdiez, el artista José Peguero y la cantautora Virna García, integrantes de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Participaron, además, Emenegilda Encarnación y Carlixta Paulino Mota, presidenta y vicepresidenta de la Sociedad de Escritores y Artistas de la Provincia La Altagracia, respectivamente; Eddy Martínez, escritor; Manuel Nolasco, escritor; Mildred Alejandra Mejía, poeta, y Boanerges Martínez, encargado de Cultura y director de la Orquesta Municipal, entre otros. Como parte de la visita, la BNPHU y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas realizaron un donativo de libros a la biblioteca municipal José Audilio Santana, ubicada en la Alcaldía de Higüey. Los libros fueron recibidos por el encargado de esa biblioteca, Juan Pablo Polo. Figuraron como testigos de esta entrega, Ramon Saba, encargado de Gestión Cultural de BNPHU y el periodista Livio Mariano Cedeño de la Cruz, director del diario digital El Cometa. El recorrido del programa El libro y la lectura se hicieron canción y poesía continuará los martes 9 y 16 de noviembre en los municipios de Los Guaricanos y Constanza. La Biblioteca Nacional indicó que en cada actividad se harán donaciones de libros a la biblioteca de cada comunidad, para estimular el amor por el libro y la lectura. Desde la izquierda Jennifer Frías, maestra de ceremonia; Livio Cedeño, periodista; Eddy Martínez, escritor; Rafael Barón Duluc, alcalde de Higüey; Manuel Nolasco, escritor, y Denis Mota, asesor de la BNPHU. Momento del donativo de libros a la biblioteca municipal José Audilio Santana. Desde la Izquierda, Ramon Saba, encargado de Gestión Cultural de BNPHU; Denis Mota, asesor de la BNPHU; Juan Pablo Polo, encargado de la biblioteca, y Livio Mariano Cedeño de la Cruz, director del diario digital El Cometa.

Muy pocos autores han sido capaces de llegar tan lejos y tan profundo, como Veloz Maggiolo

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - “Muy pocos autores en la literatura mundial han sido capaces de llegar tan lejos, tan profundo y con un talento tan excepcional como Marcio Veloz Maggiolo” afirmó el catedrático universitario italiano Danilo Manera, al disertar en el ciclo de conferencias magistrales que desarrolla la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con motivo del 50 aniversario de su fundación.  “En el magnífico esfuerzo de su colosal obra narrativa, Marcio Veloz Maggiolo se revela como un escritor generoso, ilustrado, rebelde y valiente, que ha cambiado la escritura dominicana y ha sabido ser él solo casi toda la literatura”, indicó el también escritor y crítico literario.  Manera señaló que el recién fenecido escritor dominicano merecía el Premio Cervantes y tantos otros. “Ahora lo que podemos hacer es difundir con renovado entusiasmo su creación y su enseñanza, y también su ejemplo de honradez y energía intelectual”.  Al disertar sobre “La escritura para niños y jóvenes de Marcio Veloz Maggiolo”, Manera abordó lo que consideró las secciones menos conocidas de su inmensa obra novelística y cuentística, “la cual no solamente es de altísima calidad, sino que representa muy bien, tanto a nivel de temas como de estilo, algunas de las preocupaciones e inspiraciones fundamentales de su escritura.  En su conferencia, disponible en la página de Facebook de la Biblioteca Nacional, el conferenciante analizó los libros De donde vino la gente (1978); El jefe iba descalzo (1993); La verdadera historia de Aladino (2007); Las bodas de Caperucita (2008); La iguanita azul (2012) y La leyenda del Dios Perro (2015).  Aseguró que la narrativa de Veloz Maggiolo es la parte sobresaliente de su enorme legado cultural, aunque existen muchos otros ámbitos en los que fue maestro. “Los invito entonces a utilizar con gratitud su obra como un gran instrumento didáctico, en la línea de lo que supo hacer en su escritura infantojuvenil. Porque los dominicanos de hoy y de mañana merecen conocer a este dominicano excepcional”.  Señaló que Marcio Veloz Maggiolo es un autor polifacético, como ningún otro en la literatura dominicana y como pocos en la literatura universal.  “Don Marcio encarnaba el ideal del hombre renacentista. Era versátil en mil artes y ciencias, en mil conocimientos cotidianos y refinados. Además, de escritor y arqueólogo, era pintor, antropólogo, melómano, historiador, político, filósofo, pedagogo y folclorista. Aun siendo un gran especialista en muchos campos, su curiosidad lo llevaba siempre fuera, siempre a otra parte. Estaba siempre en ebullición, siempre en el umbral de un nuevo territorio del saber, dispuesto y receptivo”.  El conferencista  Danilo Manera es director de la Cátedra de Estudios Dominicanos Marcio Veloz Maggiolo, de la universidad de Milán, Italia. Además de catedrático, es escritor, crítico literario, periodista cultural y traductor de varios idiomas. Ha preparado ediciones italianas de numerosos autores españoles e hispanoamericanos, así como antologías de cuentos dominicanos, cubanos, canarios, vascos, gallegos, colombianos, haitianos, ecuatoguineanos, y de obras colectivas.  El intelectual italiano ha publicado el libro de exploración amazónica Yuparí: Las flautas de la anaconda celeste (1999), con el que obtuvo el Premio Gambrinus; los cuentos Tierras Lunas Colinas (2000), y la novela El dije de Bengasi (2004), con dibujos de Stefano Fabbri, con el que ganó el Premio Oesterheld, entre otros.  Una selección de sus cuentos sobre viajes acaba de publicarse en Santo Domingo, con el título Pasos en falso.

Ciclo de Conferencias Magistrales 50 Aniversario de la BNPHU: Escritor y catedrático italiano disertará sobre la escritura para niños y jóvenes de Veloz Maggiolo

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - En la continuación del Ciclo de Conferencias Magistrales, con motivo del 50 Aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el escritor y catedrático universitario italiano Danilo Manera disertará sobre “La escritura para niños y jóvenes de Marcio Veloz Maggiolo”.  La conferencia magistral de Madera se llevará a cabo el miércoles 27 de octubre, a partir de las 11:00 de la mañana, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU.  Además de catedrático de literatura española en la Universidad de Milán, Manera es escritor, crítico literario, periodista cultural y traductor de varios idiomas.  Ha preparado ediciones italianas de numerosos autores españoles e hispanoamericanos, así como antologías de cuentos dominicanos, cubanos, canarios, vascos, gallegos, colombianos, haitianos y ecuatoguineanos, y obras colectivas.  El intelectual italiano ha publicado el libro de exploración amazónica Yuruparí. Las flautas de la anaconda celeste, en 1999, con el que obtuvo el Premio Gambrinus; los cuentos Tierras Lunas Colinas, (2000), y la novela El dije de Bengasi (2004), con dibujos de Stefano Fabbri, con el que ganó el Premio Oesterheld, entre otros.  Una selección de sus cuentos sobre viaje acaba de publicarse en Santo Domingo con el título Pasos en falso.

Fundación Juan Bosch conmemorará 60 aniversario del retorno de Juan Bosch al país

Tuesday, 21 December 2021
¡Reserva la fecha! Santo Domingo. R.D.- - La Fundación Juan Bosch se prepara para conmemorar el 60 aniversario del retorno a la República Dominicana del líder político e intelectual dominicano Juan Bosch, tras casi 24 años en el exilio. El miércoles, 27 de octubre del presente año, se realizará el panel «Retorno de Juan Bosch a la Patria: 60 años después», con la participación de los exvicepresidentes Milagros Ortiz Bosch y Rafael Alburquerque y el historiador dominicano José del Castillo Pichardo, quienes abordarán las implicaciones sociopolíticas de este acontecimiento, así como los grandes aportes que realizó Bosch a la construcción de una sociedad más justa y democrática. El evento se desarrollará en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), a las 6:00 p. m. El mismo día 27, luego del panel, quedará inaugurada la exposición «Pongo pie en mi tierra», que recoge fotografías y datos del momento justo de su llegada y de la situación social que vivía el país para ese entonces. Esta exposición estará abierta al público en general hasta el 10 de diciembre del 2021, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y contará con un itinerario de visitadas guiadas, dirigido a estudiantes de centros educativos públicos y privados, en las que podrán conocer más a fondo los aportes que realizó el profesor Juan Bosch a la sociedad dominicana. A su regreso, el Profesor se integró al accionar político con la finalidad de que el pueblo dominicano empezara una nueva vida cimentada en los valores democráticos, al tiempo que desarrollaba de manera permanente una gran labor intelectual, legando a su nación y al mundo, un patrimonio cultural sin igual. La Fundación Juan Bosch es una organización no gubernamental, creada en 1998 por doña Carmen Quidiello de Bosch y un grupo de hombres y mujeres convencidos de la importancia de conservar y difundir, en el país y en el exterior, el legado de este insigne dominicano. Su ámbito de trabajo abarca temas relacionados con la democracia, ciudadanía, justicia social, arte, cultura e identidad. Para realizar estos eventos se cuenta con el auspicio de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), la Cátedra Extracurricular Profesor Juan Bosch, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Archivo General de la Nación (AGN), y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP). ¡Allá nos vemos!

Ofrecen charla sobre qué hacer ante un sismo

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - Los colaboradores de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña participaron recientemente en la Charla “Qué hacer ante un sismo”, impartido por la Unidad de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres, del Centro Nacional de Sismología (CNS) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La actividad fue coordinada por el Comité Mixto de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISTAP). En el encuentro, los participantes recibieron las instrucciones y recomendaciones de cómo actuar antes, durante y después de este fenómeno de la naturaleza. Entre las recomendaciones ofrecidas figuran algunas pautas a poner en ejecución como parte de un plan de emergencia, identificar una ruta de evacuación, y definir puntos de encuentros señalizados. El profesor Ramón Delanoy, director del CNS, recordó que República Dominicana, por su localización geográfica, es vulnerable ante la ocurrencia de terremotos destructivos, debido a que presenta diversas fallas geológicas importantes. “Es necesario hacer conciencia de que en cualquier momento puede ocurrir un gran terremoto. Estos fenómenos hasta el momento no son predecibles y su pronóstico resulta ser poco certero. Tampoco se pueden evitar, por tales razones debemos estar preparados y tomar las medidas necesarias, para que el impacto produzca el menor daño posible, tanto humano como material”. Señaló que durante un sismo es vital mantener la calma, proteger la integridad física cubriendo la cabeza y cuello, evitar correr y alejarse de vidrios y objetos que puedan caer. Delanoy, señaló a los participantes diferentes recomendaciones a tomar en cuenta después de un sismo, dependiendo de la magnitud del fenómeno. La licenciada Laura Bonilla Pérez, coordinadora del Plan de Emergencia y el Comité Mixto de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISTAP) destacó la importancia de tener en cuenta las recomendaciones de seguridad individual, además de las que debe asumir la institución con el objetivo de cumplir con su misión de preservar el patrimonio biblio hemerográfico del país. El profesor Delanoy ingresó a la UASD como Auxiliar de Investigación del Instituto de Sismología (1984-1986). Desde entonces a la fecha ha desarrollado una importante carrera lo relativo a la sismología: Análisis e interpretación de datos sísmicos, instalaciones de redes sísmicas, así como investigaciones a partir de datos sísmicos. En su ha caminado junto a tutores de la talla del doctor William McCann y el técnico Robert Ryan del Observatorio Geológico Lamont Doherty, Universidad de Columbia, New York. Durante su estadía en el Centro de Sismología ha realizado importantes aportes como fue la construcción de un modelo de las velocidades de las ondas sísmicas de varias regiones del país, con el objetivo de determinar procesos geofísicos y entender la sismicidad de la Isla. Estas informaciones fueron útiles para la reformulación de la construcción de la presa Jigüey, 1988. Publicó el libro “Aspectos de Sismología Dominicana” (1996), ha escrito varios artículos en periódicos. Y ha asesorado tesis como Influencia del oleaje sobre los registros sísmicos de la Estación Central Sismológica; Modelo de velocidad de las Ondas Sísmica en la región Noreste de República Dominicana, e Influencia de la geodinámica en la Biodiversidad del Parque Nacional Jaragua, entre otras.

Escritores destacan talento narrativo y colorido de obra de Peralta Romero puesta a circular en la Biblioteca Nacional

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - Los escritores Basilio Belliard, Avelino Stanley, Mateo Morrison y profesora universitaria Rita Díaz destacaron el talento narrativo, la gracia, colorido y el respeto por la lengua española que muestra Rafael Peralta Romero en el libro “De los sucesos gustosos que vivió Don Quijote en Santo Domingo”, puesto a circular en la sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La obra narrativa, que contiene un único cuento, del director de la BNPHU, fue comentada por Diaz, Belliard, Stanley y Morrison durante un acto que contó con la presencia de funcionarios de la institución, familiares, escritores, intelectuales y público en general. Belliard afirmó que con este cuento, Peralta Romero “hace una reescritura moderna y una recreación fantástica de las aventuras del personaje Don Quijote, ajustada a la tradición y al universo original de la obra, conservando el estilo, el habla y el lenguaje de la época, pero inyectándole la gracia y el humor que contienen su universo y su mundo intrínsecos”. Destaca que el autor, con su talento narrativo, logra adaptar la trama y el aliento épico de la obra cervantina a la realidad social y cultural de Santo Domingo, lo que a su juicio es “una proeza de la imaginación en el arte de contar”. Mientras que Stanley consideró que se trata de un cuento lleno de gracia y de colorido local y que el primer acierto de la obra fue llevar a don Quijote fuera de la región de La Mancha, su hábitat natural. Y destaca que “Uno de los aciertos múltiples y que además causa mucha gracia en el cuento está en la prosopografía y la etopeya de esa mujer que recibió a don Quijote”. Aseguró que “el logro que mayor impacto causa en su cuento es cuando pone a don Quijote y a la morena a establecerse en una ribera del río Nigua”. En tanto que Morrison dijo que se trata libro valioso, ya que respecta y “sublimiza” la obra fundamental de la literatura castellana, como fue Don Quijote de la Mancha, escrita en 1605. Y añadió que Peralta Romero en el cuento “De los sucesos gustosos que vivió Don Quijote en Santo Domingo” combina la hermosura de la tradición del lenguaje español con la modernidad, logrando así el equilibrio y que también pone de manifiesto el valor de la identidad dominicana. La profesora universitaria Rita Díaz destacó como el autor, con un estilo jocoso trae a Santo Domingo al personaje de Don Quijote quien este pierda su identidad, su característica, respetando el uso del castellano que se hablaba en la época en Cervantes escribió la obra más destacada de la literatura española. La obra Con un estilo jocoso, Peralta Romero narra las aventuras que el famoso personaje de Miguel de Cervantes Saavedra vivió en Santo Domingo, luego de embarcarse a la isla La Española. Relata el autor de “Residuos de sombra” en el cuento, que a su llegada a la capital dominicana “una criolla, mitad blanca y mitad negra, con pelo ensortijado y labios copiosos y desafiantes se apoderó de él, a pura alimentación y cuido, lo puso en condiciones físicas y mentales de sostener jornadas intensas de acción corporal en la cama…”. Sobre el autor El director de la Biblioteca Nacional y autor del libro estudió comunicación social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y ha ejercido el periodismo durante décadas y fue docente de esa alta casa de estudios. Peralta Romero es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua y del Ateneo Insular. Entre los libros que ha publicado figuran los libros de cuentos Punto por Punto, Diablo Azul y Cuentos de visiones y delirios, así como las novelas Los tres entierros de Dino Bidal, Residuo de sombra, Ella y tú, entre otras.

Peralta Romero aboga por la preservación íntegra de la lengua española y por el rechazo de extranjerismos

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Rafael Peralta Romero, dictó la conferencia magistral “Adaptación de palabras extranjeras sin dañar el idioma español”, en la que abogó por la preservación íntegra de la lengua y por el rechazo de los extranjerismos.  Peralta Romero consideró que la primera actitud frente a los extranjerismos debe ser rechazarlos y la segunda puede traducirlos, citando los casos antidopaje (antidoping), dopaje, de doping y best seller, con su correspondiente superventas o más vendido.  La actividad, que se llevó a cabo en el salón Aida Cartagena Portalatín, formó parte del Ciclo de Conferencias Magistrales 50 Aniversario BNPHU y contó con la presencia de lingüistas, escritores, intelectuales y funcionarios de la institución.  El director de la BNPHU dijo que en los casos de los que llegan por el comercio, la tecnología, la ciencia o las artes, si no pudieran ser traducidos y resultara indispensable emplearlos, la adaptación es la forma recomendada cuando es inevitable que la voz extraña de que se trate sea empleada al hablar español.   “Los hablantes del castellano a menudo muestran mucho aprecio por otras lenguas y se esmeran en escribir los términos que estas nos prestan, conforme a su grafía original, pero olvidan que esa actitud puede ir en desmedro de nuestra lengua, la cual ha de merecernos más respeto que las otras”, manifestó Peralta Romero.  El también miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua explicó que todo vocablo extranjero, antes de ser adaptado al español, debe escribirse con una marca, “si es en caracteres de imprenta será la cursiva y si el texto ha sido escrito a mano, la marca será colocar el vocablo de que se trate entre comillas”.   El director de la BNPHU señaló que cuando se adaptan al español, los vocablos foráneos deben comportarse como palabras del idioma, asumiendo unos la tilde (blíster, bádminton), otros la eñe (champaña) y en algunos casos perdiendo algunas consonantes, como es el caso de chofer y el apellido Mazara.  “Los nombres procedentes de lenguas que no emplean el alfabeto latino (árabe, chino, japonés…) pasan previamente por un proceso llamado transliteración y adoptan formas correspondientes a la lengua de quien hizo el trabajo, por eso el nombre del país conocido como Qatar, una combinación de la Q no usual en el español, de ahí que el nombre de ese país, en nuestra es preferible escribirlo con C Catar, como su gentilicio: catarí”, expresó Peralta Romero.  El autor del libro “De los sucesos gustosos que vivió Don Quijote en Santo Domingo” y de varios libros de cuentos, libros para niños y novelas, consideró que nuestro idioma debe merecernos más respeto que todos los otros.

INPOSDOM pone a circular emisión postal por el 50 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Tuesday, 21 December 2021
Santo Domingo. R.D.- - El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) puso en circulación una emisión postal en conmemoración del 50 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La actividad se desarrolló en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca y estuvo presidida por el director general del INPOSDOM, Adán Peguero, y el director de la Biblioteca Nacional, el escritor Rafael Peralta Romero. Durante el acto, el sub director de INPOSDOM, Fernando Arturo Quiñones, expresó su regocijo por formar parte de una emisión postal que marcará un antes y un después en la historia de la Biblioteca Nacional. “Con sumo orgullo y privilegio celebro la oportunidad de encontrarme con ustedes y ser parte de este histórico momento de la celebración del quincuagésimo aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña para conmemorar la trayectoria impecable que ha venido plantando”, expresó Quiñones. Por su lado, el director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero, dijo que con esta acción quedará constancia de la misión que lleva a cabo la entidad encargada de desarrollar una política de gestión del conocimiento, a través de la adquisición, preservación y difusión de la producción intelectual dominicana. “Nos llena de orgullo que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en su cincuenta aniversario, haya servido de inspiración para figurar en un sello postal para que quede memoria de su obra, en aras de la preservación del saber del pueblo dominicano”, expresó Romero. “Enhorabuena, tenemos un sello postal que nos recuerda lo que somos: un país que promueve su cultura y que la preserva”, sostuvo. Finalmente, durante la conmemoración se realizó la cancelación y firmas de sobres de primer día.